LENGUA Y LITERATURA. Transitividad e Intransitividad, por Santiago Delgado.






Los gramáticos hablan de verbos transitivos e intransitivos (dejando aparte a los copulativos). La verdad es que se puede hablar de Transitividad e Intransitividad en el Cosmos. Si fuéramos pedantes serios, así hubiéramos titulado aquesta prosa, pero apenas somos competitivos en esa lid. Nos defendemos solamente. La soledad de Dios antes de la Creación era la Intransitividad categóricamente pura. En cuanto Dios se desperezó y se marcó un BIg-Bang, comenzó a gozar de la Transitividad. Lo mismo con los verbos, Con el Big-Bang salieron inmediatos la luz, el espacio y el tiempo, que como demostró Eisntein son hermanos de leche. Un momento después, la luz y los otros dos chocaron y formaron la materia, que es lo más grosero de la Transitividad. Pero ahí estamos. Esto es, lo Intransitivo se basta a sí mismo; no precisa de objeto posterior para definirse y expresarse. Lo Transitivo, en cambio, no es autosuficiente, precisa de Objeto Directo y otras muletas para ser alguien o algo.  


El verbo meditar es intransitivo. Se medita y ya está, licencias de plumíferos minores aparte. En cambio, verbos como comer o calcular, sí precisan de esas muletas. Luego hay trampas, como dejar el Objeto Directo en la sombra de la elipsis o emplear un Objeto directo Interno, como “vivir la vida”, frase redundante. 

Algo así como la energía potencial y la energía cinética. ¿No? 

Comentarios

  1. Sencillamente “genial”, cuya intransitividal le hace innecesarias muletas y apoyos.

    ResponderEliminar
  2. Trascendental y original método para explicar la transitividad e intransitividad. Jeje.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario