Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sabiduría

El silencio preñado, un poema de Rumi, por Pilar Garrido

Imagen
  El silencio preñado I Ven, recitémonos poemas el uno a otro, por medio del Alma, diciendo cosas secretas para los ojos y los oídos. Sonriamos como un jardín de rosas, Sin labios ni dientes. Conversemos con pensamientos, sinlenguas ni labios. Nombremos todos los secretos del mundo, hasta el final, sin abrir nuestra boca, como intelecto divino. Algunos sólo pueden comprender  escuchando y mirando a las bocas. Mantengámonos fuera de su tienda. Nadie habla en voz alta a sí mismo. Ya que nosotros somos uno, h ablemos así. ¿Cómo puedes decir a tu mano “toca”? Ya que todas las manos son una, hablemos así. Las manos y los pies saben lo que quiere el Alma. Cerremos nuestra boca y hablemos con el Alma. El Alma conoce el destino, paso a paso.  Si quieres, te daré ejemplos.  Kun (el divino mandato divino): “¡sé!”, “¡cobra existencia!” Tal es la divina orden creadora general que inaugura el devenir de todos los seres engendrados en el cosmos ( kawn ), su acceso al mundo, e...

PASADO DE ROSCA, Sobre literatura, por Bernar Freiría

Imagen
Los partidarios de la metaliteratura, cuyo principal representante entre nosotros sería Enrique Vila Matas, parecen defender que la literatura es autosuficiente para producir literatura, que no es necesario, e incluso es inconveniente, acudir al mundo real para armar un relato con interés y valor literarios. Frente a los partidarios de la literatura como objeto supremo de la literatura están los realistas, que sostienen que el arte de escribir es valioso en cuanto que imago mundi, imagen del mundo. ¿Pero es que acaso la imagen del mundo no es lo que todos los filósofos han pretendido dar? ¿Qué distinguiría, entonces, a un Aristóteles o un Kant de un Kafka? ¿Se trata solo de la ingenuidad del filósofo, que pretende la objetividad de su constructo, frente a la rabiosa subjetividad que el literato suele reclamar? Dicho de otra manera, el filósofo —y su hermano menor, por cronológicamente posterior, el científico— buscarían la verdad, mientras el literato, como defendería el desenamorado V...

Un nuevo regreso a las aulas, por Carmen Pujante

Imagen
Que la del docente pueda ser más una vocación que una profesión no significa que sea incontestada o incontestable. Bien lo sabrán quienes alguna vez se han visto acechados por las dudas, las crisis, por ejemplo, en ocasión de la vuelta a las aulas después de un paréntesis cualquiera. Pero, ya se sabe, la palabra “crisis” en su esencia etimológica griega alude al cambio, a la metamorfosis, pero también a la rotura o la grieta, física o metafórica, la que puede provocar una salud que no es de hierro o, precisamente, una crítica que se vierte sobre el ser humano o sus obras, entre ellas, las artísticas en general y las literarias en particular. Porque el ejercicio de la crítica literaria tampoco debe olvidar ese origen etimológico por el que “crisis” significa juicio e implica justamente una actitud crítica. Por ello, me ha interesado la figura que representan los profesores que se muestran críticos y los críticos que ejercen de profesores. Sobre profesores críticos y críticos profesores ...

Nada más que aliento, poema de Rumi, comentado por Pilar Garrido

Imagen
Ni cristiano, ni judío, ni musulmán, ni hindú, ni budista, ni sufí, ni zen. De ninguna religión Ni sistema cultural. No soy del este ni del oeste, ni he surgido del mar ni de la tierra. Ni natural ni etéreo, ni compuesto por ninguno de los elementos. No existo, no soy una entidad de este mundo ni del siguiente. No desciendo de Adán y Eva ni de ninguna historia de los orígenes. Mi lugar no tiene ubicación, un rastro de lo que no lo tiene. Ni cuerpo ni alma. Pertenezco al Amado. He visto que los dos mundos son uno, y a ese uno he ido y lo conozco. Primero, último. Exterior, interior. Sólo ese aliento que respira existencia humana. Existe un camino entre la voz y la presencia por donde fluye la información. Ante el silencio disciplinado, se abre. ante el hablar errático, se cierra. En las confesiones del Libro la palabra tiene un carácter simbólico. Las lenguas son consideradas lenguas simbólicas en cada tradición escrituraria. Así, la relación entre significante y significado no sería ar...

Soren-Neros, por Rafael Hortal

Imagen
¡Publica, publica, por favor! Es lo que todos le decimos al poeta y escritor Soren Peñalver, que guarda cientos de cuadernos manuscritos con textos y poesías entre sus diarios. Mi osadía es infinita: atreverme a escribir sobre el maestro solo es perdonable por mi admiración hacia él. Allá por los 70, cuando pisaba la ciudad de forma ocasional, o mejor dicho, circulaba en bicicleta, pues nunca se interesó por conducir coches, alguien me habló de él como una persona singular, viajero y culto poeta. En casa de Ponciano recitaba versos y se expresaba con un lenguaje selecto ante los jóvenes estudiantes de Filosofía y alguno de Económicas como mi amigo Juan Plaza. Eulogio Villena, José Olmo y los demás también lo escuchaban como alumnos peripatéticos. Siempre lo quise conocer, pero no me presenté a él hasta el mismo momento que recuperado de los dos ictus del 1 de noviembre de 2010, le dedicaban un homenaje en la plaza de Santa Catalina, con el fondo del Museo Gaya, su querido museo. Soren...

EL ARCO DE ODISEO. Fantasía desechable, por Marcos Muelas

Imagen
Las luces dejan de parpadear, en las calles se abandonan los árboles que han presidido estas fechas y empiezan los eternos listados de futuros propósitos de año nuevo. Y es que, la Navidad, ya toca su fin. Una época ligada a la fantasía. Un retorno a la niñez. Días en los que nos reunimos con la familia y amigos para intentar disfrutar de esa felicidad tan publicitada, comemos juntos e intercambiamos regalos.   Días de tradiciones. Las horas corren mientras nos deleitamos haciendo un repaso de la ya mítica Mary Poppins y otros clásicos de Disney cargados de magia y fantasía.   Los que antaño fueron niños, ahora son padres que intentan inculcar el apego que sintieron por estas joyas y por un momento, ellos mismos experimentan una regresión a su infancia, donde disfrutan de esas películas como hicieron el primer día. En estas historias aparecen seres fantásticos. Seres que a los pequeños protagonistas no les cuesta asimilar su existencia. Por su parte, el personaje adulto h...

Reseña de Ruido y Eco, obra de Ricardo Álamo, por Pedro Pujante

Imagen
NewCastle Ediciones puede alardear de ser una de las editoriales más pequeñas de nuestro país. Pero sus lectores podemos comprobar que tras la fachada modesta de esta casa se esconde una gran empresa. Libros pequeños en formato pero que contienen literatura de la grande. Como este gozoso dietario de Ricardo Álamo, un autor que descubrí con su mastodóntico, entretenido y muy recomendable diccionario Plagiarios y cía .   Ruido y eco es una pequeña pieza en la que conviven el diario, las memorias y la reseña literaria. Este libro es un homenaje a la literatura desde la vida. O a la vida desde la literatura. Álamo, aunque es profesor de filosofía, se nos muestra como un escritor que anota, de un modo desordenado pero diáfano, sus intereses literarios. Aquí nos habla del plagio, del caso real de la desaparición de Agatha Christie, de la fantástica historia que se esconde en la novela “Las bellas durmientes” y del poder (en ocasiones tiránico) de la belleza.   El libro no sigue nin...

Reseña del libro de Pilar Garrido,Obra completa del sufí Ibn Massarra de Córdoba, ed. Almuzara, 2022, por Montserrat Abumalham

Imagen
El trabajo de Pilar Garrido es una gran obra que cierra el largo proceso de aproximaciones a la obra de Ibn Masarra, el gran sabio cordobés. Es de agradecer que una editorial como Almuzara, cuya colección Andalus ya cuenta con numerosos estudios sobre temas arabo-islámicos de Al-Andalus, haya dedicado su esfuerzo a editar esta obra que no es, a pesar de todo, para lectores comunes. El hallazgo de las dos obras que forman el cuerpo de la edición y traducción, de las que existían noticias indirectas, ha permitido a la autora esclarecer casi al completo la aportación a la espiritualidad musulmana de este personaje de gran influencia en el pensamiento religioso y en la orientación sufí. El estudio pormenorizado de ambos textos arroja luz sobre lo que hasta ahora habían sido en buena medida opiniones basadas en indicios y conjeturas.  El sabio cordobés, formado en Oriente, y de cuya vida antes de su retiro a la sierra cordobesa existen pocas noticias, fue acusado de practicar una forma...