Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como música clásica

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO, Hiroshima, por Gabriel Lauret

Imagen
Dentro de unas semanas, los días 6 y 9 de agosto, recordaremos que ya han pasado 80 años desde que tuvieron lugar los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento se trató de ver el lado positivo de ese horror: matar o herir a cientos de miles de personas era preferible a una lucha isla a isla, ciudad a ciudad y calle a calle, en la que hubieran fallecido millones y en el que Japón hubiera quedado absolutamente arrasado para los supervivientes. Uno de los intentos de reflejar el daño ocasionado a la población lo encontramos en una de las últimas películas de Akira Kurosawa, Rapsodia en agosto (1991). En esta película se habla de las víctimas que sobrevivieron, los llamados hibakusha , que además de sufrir enfermedades provocadas por la radiación como el cáncer o malformaciones físicas, padecieron la discriminación de la sociedad japonesa, por la creencia extendida en ella de que las secuelas eran hereditarias o incluso contagiosas. ...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. El perdón de Gesualdo por Gabriel Lauret

Imagen
  Gesualdo es el nombre de un pequeño pueblo italiano del sur de Italia y también era el de una familia noble de procedencia normanda allí asentada. En este pueblo, en el altar de la iglesia de Santa Maria delle Grazie, se encuentra ll Perdono di Gesualdo , un cuadro de grandes dimensiones finalizado por el florentino Giovanni Balducci hacia 1609, por encargo del que sería el último señor de esta familia.   Carlo Gesualdo nació en 1566 en Venosa, perteneciente al reino de Nápoles y a la corona de España. Fallecida su madre, a petición de su tío Carlo Borromeo fue enviado con siete años a Roma para que emprendiera la carrera eclesiástica. Allí tuvo protección de otro tío suyo, Alfonso, que llegaría a ser arzobispo de Nápoles y decano del Colegio de Cardenales. Al fallecer su hermano mayor en 1584, Gesualdo heredó los títulos y derechos dinásticos de la familia, por lo que dejó la Iglesia. Atraído por la música, aprendió en la academia fundada por su padre y frecuentada por impo...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. Vargas Llosa, la música criolla y el chunda-chunda, por Gabriel Lauret

Imagen
  Cuando escribes sobre música en un blog literario, fallece un escritor universal en lengua hispana y tus compañeros se lanzan con alegría y entusiasmo a dedicar una publicación monográfica a su memoria, te puedes ver en un compromiso del que, en ocasiones, no sabes cómo salir. La verdad es que no tenía conocimiento de si Mario Vargas Llosa había inspirado obra musical alguna y, al no ser poeta reconocido sino novelista o ensayista, consideré sin mayores indagaciones que tampoco debería haber canciones, al menos dentro de la llamada música culta, que musicalizaran esos textos. Por todo ello descansaba tranquilamente hasta hace pocos días, afrontando una semana libre de obligaciones literarias.   Pero el descanso es muy peligroso. Comencé a investigar sobre el escritor peruano y a buscar sus posibles conexiones musicales, y encontré algo que me pareció muy interesante: el tema elegido por don Mario para la que sabía, dada su avanzada edad, que sería su última novela, tenía a l...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO, War Requiem, por Gabriel Lauret

Imagen
El Adagio sostenuto que abre la Sonata “Claro de luna” , la segunda del opus 27 de Ludwig van Beethoven, es uno de los pasajes más bellos de toda la historia de la música. Desconocemos los motivos por los que el alto mando alemán le puso este nombre, Operation Mondscheinsonate , al bombardeo masivo de la ciudad de Coventry en la noche del 14 de noviembre de 1940. No fue el único de los que sufrió a lo largo de la Batalla de Inglaterra, pero sí fue el más devastador, ya que acabó en un sólo día con la vida de 550 personas. El bombardeo era una represalia por otro sobre la ciudad de Munich, la patria del nacionalsocialismo, en el que habían fallecido miles de civiles. Casi medio millar de aviones de la Luftwaffe dejaron caer decenas de miles de bombas durante dos días consecutivos. Aparte de las vidas humanas, el torrente de fuego arrasó la ciudad y, dentro de ella, su edificio más emblemático, la catedral gótica de San Miguel, de la que sólo sobrevivieron el muro exterior y la...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. Oh, Fortuna por Gabriel Lauret

Imagen
  Han pasado casi cuatro décadas desde que participé con la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia en un viaje que nos llevó a Munich. En esta ciudad ofrecimos algunos conciertos, a uno de los cuales asistió el gran violinista Ángel Jesús García, el mejor concertino de Alemania en aquella época, aunque también tuvimos tiempo para realizar actividades lúdicas. Estando en Baviera, la cerveza fue protagonista de dos de ellas: una visita a la Oktober Fest y una excursión por el campo que acabó en un monasterio en el que fabricaban cerveza negra. Este monasterio tenía una iglesia barroca en la que, para nuestra sorpresa, encontramos la lápida que marcaba la tumba de Carl Orff. De él les voy a hablar hoy, aunque Orff merecería más bien dos artículos: uno por su importancia como compositor y otro como revolucionario de la pedagogía musical.   Orff es recordado por ser el creador de Carmina Burana (Canciones de Beuern), su primer gran éxito. Esta colección de cantos de los siglos...