Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como reseña

EL ARCO DE ODISEO. La novena casa, por Marcos Muelas

Imagen
¿Y si la prestigiosa universidad de Yale fuera mucho más que una institución para exclusivos estudiantes? ¿Y si el éxito de sus antiguos alumnos siguiera vinculado a su alma mater ?   Galaxy "Alex" Stern es una universitaria que no obtiene buenas calificaciones. No habla varios idiomas y su futuro académico no pinta nada bien. A sus veinte años ni siquiera se ha graduado en secundaria y aun así ha conseguido entrar en la inalcanzable Universidad de Yale, de New Haven.   ¿Cuáles han sido sus méritos para conseguirlo? Galaxy tiene la capacidad de ver a los fantasmas de los muertos y eso es más que suficiente. Pero, vayamos por partes. El don o maldición de Galaxy, o Alex, que es como le gusta que la llamen, la ha perseguido durante toda su vida.   Descubrió los primeros fantasmas siendo tan solo una niña. Asustada, trató de contarlo a los demás, buscando una respuesta o una explicación a su aterradora situación. Pero, sus historias hicieron que los niños la evitaran o...

ESCRITOR INVITADO. El evangelio del nuevo mundo, novela de Maryse Condé, recensión de Isaac David Cremades Cano

Imagen
La escritora caribeña y Doctora Honoris Causa por la Universidad de Murcia, Maryse Condé, vuelve a seducirnos con su última novela El evangelio del nuevo mundo , publicada recientemente por la Editorial Impedimenta (traducción al español de Martha A. Alonso). Materia prima de su genialidad, la oralidad cobra un protagonismo singular en el proceso mismo de gestación de este relato, pues es sorprendentemente a través de las propias palabras dictadas por la autora que sus personajes cobran vida, que se perfilan los espacios, que se define el tiempo. En efecto, esta novela fue transcrita pacientemente por una buena amiga de la autora, en el transcurso de citas periódicas durante alrededor de un año. Esta reconoce haberse maravillado de la fluidez del relato oral de Condé, que apenas ha sufrido modificaciones, de ahí el carácter de pureza y magia creativa que emana ya esta ficción antes de comenzar a leerla. En esta ocasión, Condé nos propone una ingeniosa “canibalización literaria” de la v...

RESEÑA de El Goya del Titanic, por José Manuel Vidal Ortuño

Imagen
El Goya del Titanic», de Santiago Delgado, es una novela muy amena, por mezclar, en su justa medida, erudición y ligereza. El autor demuestra un gran conocimiento de personajes históricos de Murcia -conde de Floridablanca, Antonete Gálvez...-, y de ahí obtiene los retratos más humanos. La ligereza se consigue mediante la técnica de seguirle la pista a un desaparecido retrato de Manuel Godoy, pintado por Goya, e imaginar qué fue de él. El resultado de la narración podría resumirse con el título de una colección de cuentos de Azorín: «...Y pudo ser así».  La estructura novelesca es, asimismo, muy acertada, ya que sobre el devenir de un objeto, un cuadro en este caso, que actúa como hilo conductor, se van ensartando distintas historias de personajes diversos, unos reales y otros no tanto. Me resulta grato comparar esta obra de Santiago Delgado con otros ejercicios novelescos, con los que guarda algún que otro parecido: «El escarabajo» (1982), de Manuel Mujica Láinez, y «El sueño de Ve...

Una mujer en el frente, libro de Alaine Polcz, reseña de Carmen María Pujante

Imagen
Coincide el inminente primer aniversario de la guerra de Rusia contra Ucrania (hecho que se nos recuerda sin cesar estos días, por si nos habíamos anestesiado) con la visita de un amigo de Hungría. Como buen lector y traductor del italiano y del español al húngaro (y, claro, como buen amigo), cada vez que vuelve a Murcia me regala un libro que ha elegido muy a conciencia. Este viaje ha sido el turno de Una mujer en el frente , de Alaine Polcz (1922-2007), un libro de 1991 de considerable resonancia que publica Periférica en 2015 (traducido por Éva Cserháti y Carmina Fenollosa). En su portada podemos ver una imagen de la escritora a los dieciséis años, muy poco antes de vivir la experiencia que vamos a leer: su duro testimonio de la Segunda Guerra Mundial, acontecimiento que la aboca a un incesante trasiego desde su Transilvania natal (hoy Rumanía). En esos momentos aquella era una compleja zona de fronteras (de hecho, aquellas, las de entonces, ya no son más las mismas): recién anexio...

Reseña de Ruido y Eco, obra de Ricardo Álamo, por Pedro Pujante

Imagen
NewCastle Ediciones puede alardear de ser una de las editoriales más pequeñas de nuestro país. Pero sus lectores podemos comprobar que tras la fachada modesta de esta casa se esconde una gran empresa. Libros pequeños en formato pero que contienen literatura de la grande. Como este gozoso dietario de Ricardo Álamo, un autor que descubrí con su mastodóntico, entretenido y muy recomendable diccionario Plagiarios y cía .   Ruido y eco es una pequeña pieza en la que conviven el diario, las memorias y la reseña literaria. Este libro es un homenaje a la literatura desde la vida. O a la vida desde la literatura. Álamo, aunque es profesor de filosofía, se nos muestra como un escritor que anota, de un modo desordenado pero diáfano, sus intereses literarios. Aquí nos habla del plagio, del caso real de la desaparición de Agatha Christie, de la fantástica historia que se esconde en la novela “Las bellas durmientes” y del poder (en ocasiones tiránico) de la belleza.   El libro no sigue nin...

Reseña del libro de Pilar Garrido,Obra completa del sufí Ibn Massarra de Córdoba, ed. Almuzara, 2022, por Montserrat Abumalham

Imagen
El trabajo de Pilar Garrido es una gran obra que cierra el largo proceso de aproximaciones a la obra de Ibn Masarra, el gran sabio cordobés. Es de agradecer que una editorial como Almuzara, cuya colección Andalus ya cuenta con numerosos estudios sobre temas arabo-islámicos de Al-Andalus, haya dedicado su esfuerzo a editar esta obra que no es, a pesar de todo, para lectores comunes. El hallazgo de las dos obras que forman el cuerpo de la edición y traducción, de las que existían noticias indirectas, ha permitido a la autora esclarecer casi al completo la aportación a la espiritualidad musulmana de este personaje de gran influencia en el pensamiento religioso y en la orientación sufí. El estudio pormenorizado de ambos textos arroja luz sobre lo que hasta ahora habían sido en buena medida opiniones basadas en indicios y conjeturas.  El sabio cordobés, formado en Oriente, y de cuya vida antes de su retiro a la sierra cordobesa existen pocas noticias, fue acusado de practicar una forma...

Reseña de La memoria de las sirenas (M.A.R. editor), Biblia profana sobre la belleza y la literatura, por Pedro Pujante

Imagen
José Antonio Molina es profesor de Historia Antigua en la Universidad de Murcia y escritor. Dos facetas que convergen en La memoria de las sirenas. El título, por tanto, no resulta caprichoso porque la memoria es, como sabemos, el atributo principal del historiador y del novelista Componen este libro una serie de ensayos breves que vieron la luz en Zenda y en el diario La opinión , y que ahora han sido reunidos aquí por vez primera. A pesar de la heterogeneidad de las fuentes el libro muestra una unidad y solidez notables. No solo por los temas afines sino por el robusto estilo que nuestro autor posee. Dotado de una prosa elegante, adictiva y precisa, Molina se desliza a través de obras clásicas de la literatura para extraer de ellas ideas y reflexiones penetrantes. Confluyen aquí los mitos y la literatura, la historia y la vida, la realidad más dura y la ficción más elaborada. Analiza con precisión el alma humana, el paso inefable del tiempo, la decadencia de la sociedad y los valores...