Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Santiago Delgado

CLASE DE LENGUA Y LITERATURA. Lo romántico y los romanticismos, por Santiago Delgado

Imagen
Lo romántico es la levadura, el fermento, el enzima. Los romanticismos son los bizcochos hechos, alzados y servidos en la mesa. Con perdón de la culinaria comparanza. Lo romántico es innovación o revolución. Los romanticismos son el adocenamiento de esa revolución. Lo romántico hecho costumbre es el romanticismo. De manera que los romanticismos traicionan a lo romántico.  Cuando en la Historia de Europa surge el romanticismo, ya hace tiempo que ha comenzado lo romántico en europa. El Sturm und Drang teutón brilló en la segunda mitad del XVIII, mientras en España apenas nos iniciábamos en el Neoclasicismo. Pero, el afán de cosa nueva, más bien, ansia, se reordenó en serie de recetas indicadoras del sentir, pensar y obrar del buen romántico comme il faut . Para ese entonces, lo romántico, extinto era en las líneas de Werther de Goethe. Luego, se confundió el mensaje, y cierto tipo de gente mezcló lo romántico con lo extravagante y lo provocativo. Y otras cosas de mérito cero....

Clase de Lengua y Literatura El anacoluto, por Santiago Delgado

Imagen
Así, a simple vista, el nombre nos suena a Heresiarca de la Antigüedad paleocristiana. Uno de tantos de los que se cargó nuestro obispo de Córdoba, el tonante Osio . Me lo imagino con su voz poderosa, como de alud suizo, clamando contra el réprobo. Pero no, primero, el sustantivo es común. El del heresiarca, acaso fuera su patria la Anatolia interior, es un nombre propio, como Juan o José. Entonces suena a abceso en salva sea la parte. Como cuando decimos: –Ya me han quitado el anacoluto de atrás. Vaya alivio, ¡no veas! Pero no, ni heresiarca, ni tumor. Anacoluto es una forma, o menos aún, del análisis sintáctico. O mejor dicho, el análisis pragmático. La Pragmática es el trasunto real de la Sintaxis. La gente habla en Pragmática. No en sintaxis. Todo lo más, escribe sintácticamente, pero poco. El anacoluto es un sujeto abortado. Y viene a ser una muestra de narcisismo oral. Lo perpetramos cuando iniciamos la frase con un: “Yo…” y luego seguimos con una tercera persona, a...

Clase de Lengua y Literatura. Amigos, todos en pie: ¡Don Vicente Espinel!, por Santiago Delgado

Imagen
   Si de pronto desapareciera todo vestigio del Siglo de Oro español, salvo todo lo concerniente a Vicente Espinel, podría rehacerse toda entera esa centuria larga y dorada mencionada. Quijote aparte, claro. Fue maestro de latines y otras bellaquerías, de Lope de Vega, compartió taberna con Cervantes, fue soldado de los Tercios en Lombardía, capellán –pues consagrado era– en Ronda. Y en la Sevilla de Monipodio, ofició de guitarrista en sitios de mala nota y otras excelencias populares. Lope de Vega lo imitó en lo del sacerdocio. Y él mismo se autobiografió en parte en su novela picaresca “Vida del escudero Marcos de Obregón”, un clásico en la especie.  En Salamanca, asistió al juicio a Fray Luis de León, por aquellas traducciones de El Cantar de los Cantares, del bíblico Salomón. Ojalá nos hubiera dejado por escrito aquella experiencia. Pero los dominicos –en realidad quienes recelaban del agustino traductor– no hubieran consentido testimonio de aquel asunto pseudojudicia...

Azorín y Vargas Llosa, oxímoron pactado (Discurso de Entrada en la RAE), por Santiago Delgado

Imagen
La obra de tipo ensayístico del novelista Vargas Llosa revela a un gran lector, que analiza lo que lee, y construye su visión crítica de aquello que lee. Lo cual es notoria virtud en un creador narrativo, que es lo que fue como literato. No es escasa su producción libresca en este campo: – «Gabriel García Márquez: Historia de un deicidio» (1971), «Historia secreta de una novela» (1972), «La novela y el problema de la expresión literaria en Perú» (197), «La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary» (1975), «José María Arguedas, entre sapos y halcones» (1978) y «El pez en el agua» (1993). A todas éstas hay que añadir su discurso de entrada en la Real Academia Española de la lengua, en 1996, dedicado a José Martínez Ruiz, Azorín. Por supuesto que se editó ese texto, pero su ámbito de distribución, como es natural, no llegó a lo comercial. Quedó en lo Académico ( Discurso_Ingreso_Mario_Vargas_Llosa.pdf ). En ese texto de apenas 30 páginas, según los generosos cánones editoriales de la...

CLASES DE. LENGUA Y LITERATURA, Las funciones del lenguaje, por Santiago Delgado

Imagen
          Karl Bühler fue uno de esos alemanes nacidos para dar envidia o miedo al resto del mundo. Fulgió en la primera mitad del siglo pasado, y dio en elucubrar sobre las cosas del lenguaje o comunicación hablada entre humanos. O sea, ver los problemas con objetividad prístina y pura. Así las cosas, enunció lo que se llamaron, a partir de él, Funciones del Lenguaje; a saber: Apelación, referenciación y expresión. Yo sé poner todo eso en alemán, pero me abstengo por mera vanidad. Así que finjo no saberlo, y paso por humilde, y gozo esa suprema vanidad que es la falsa ignorancia o  humilitas  en latín dicho. ¿Estamos en lo que es?           Bueno, para explicar las tres funciones, vayamos a un ejemplo: “ ¡Nene, estáte quieto ya, coño!”.  Lo han pillao, seguro. Bien, si nos preguntan por el análisis sintáctico de ese enunciado, hay que restringirse al “estáte quie...

Clase de Lengua y Literatura Manuel Machado y Oliveretto da Fermo por Santiago Delgado

Imagen
Manuel Machado, gran poeta de la grandeza poética y el verso hábil, de estirpe rubeniana, pero hondamente española, fue el reverso mundano del profundo sentir del alma que gastó su hermano Antonio, el fenecido en Collioure de pena de España. Entre los muchos poemas logrados de Manuel, se halla éste, dedicado al muy real personaje de Oliveretto da Fermo. Este sujeto fue un condottiero de corte maquiavélico, que pululó en la Italia del Papa Borgia. Y es un ejemplo de traidor, sanguinario y astuto personaje que marcaba norma, en aquella época de los albores del XVI. Manuel se fijó en él, a través de los escritos de Maquivelo, y pergeñó este retrato breve pero jugoso y acertado, que no sólo configura al personaje, sino a la propia época de Fernando el Católico y Gonzalo Fernández de Córdoba. El poema dice, inmortalmente, así: A Ricardo Calvo Fue valiente, fue hermoso, fue artista. Inspiró amor, terror y respeto. En pintarle gladiando desnudo ilustró su pincel Tintoretto. Machiav...

Clase de Lengua y Literatura. Las primeras escrituras romances, por Santiago Delgado

Imagen
El español en que hablamos hoy es hijo del castellano. Un hijo como la ameba hija sale de la ameba madre. No hay coyunda previa. Sí la hay en el origen del castellano. Ahí actúa el euskera, o un euskera, como substrato. El Cid hablaba castellano, pero llamaba a su lugarteniente Minaya (Alvar Fañez); Minaya quiere decir mi hermano en el vascuence del padre del Cid, según Jon Juaristi. Así las cosas, tenemos que pensar que el abuelo del Cid hablaba vasco; esto es, una variante de vasco.  Pero, una cosa es hablar, y otra escribir. En aquellos alrededores del año mil, arriba o abajo, se hablaba el latín vulgar que los legionarios romanos trajeron junto con su espada. Un latín vulgar que iba pasando a romance. Un romance distinto en cada región de las aisladas que la caída del Imperio Romano ocasionó. Mucho menos se perdió en Cuba, y volvieron llorando, ¿no? Debió ser hermoso poder cruzar desde Galicia hasta Jerusalén sin dejar de hablar latín, en el siglo IV. La monja Egeria lo hiz...

Clase de Lengua y Literatura: La guerra fonética, por Santiago Delgado

Imagen
  La Historia de la Filología es una guerra fonética en mucho grado. Por ejemplo, el fonema “f” contra el fonema “h aspirada”, más tarde muda, en España, o Castilla acaso. Hoy muchas palabras españolas que debían de llevar efe inicial, llevan hache en su lugar. La hache aspirada mata a la efe inicial. No siempre, ni en todos los casos, claro. El más llamativo de ellos es el de la palabra hijo. Debería haber sido fijo, o fillo, en castellano y después en español; como en francés fis/fille. O en italiano, figlio. ¿Por qué se preguntará el alumno avezado? La causa es del vasco. O de los idiomas vascuences, que era muchos, uno en cada valle. Para los vascos antiguos, la “f” inicial era un sonido extravagante, que los romanos ponían antes de algunas palabras. Naturalmente, ellos, al pronunciar esas palabras eludían/elidían la susodicha “f”. Siempre fueron muy suyos, los vascos. No es un asunto privativo de la península. Los árabes no tienen en su Olimpo fonético la “p”, y la cambian...

CLASE DE LENGUA Y LITERATURA. La mitología, Filemón y Baucis, por Santiago Delgado

Imagen
La Mitología, entendida universalmente, es un valiosísimo patrimonio de la humanidad. Cada Cultura tiene su Mitología. La sabiduría se iba condensando lentamente en esas historias, aparentemente pintorescas o anecdóticas, en tanto que transcurrían los tiempos antiguos. La Mitología era la sabiduría preservada. Y servía de catársis, de ejemplo a seguir o a no seguir. Y para más cosas. Además, en todo caso, la Mitología es un tesoro narrativo de arquetipos humanos y actantes argumentales, que nunca dejará de ser modelo para todo escritor, en cualquier género.  Los tiempos modernos tienden a descreer de la Mitología. La ciencia positiva, o el mal entendimiento de la ciencia positiva, tiende a separar a esas historias como papel viejo, desechable. Y es un error.  Nosotros, los occidentales tenemos varias mitologías a la mano: la hebrea, la grecolatina, la nórdica, la eslava… Y deberíamos estar duchos en todas ellas. Nadie que se diga culto debe ignorar lo básico de todas esa...