Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ópera

EL ARCO DE ODISEO. Velada en la ópera, por Marcos Muelas

Imagen
Quienes cenaron aquella noche en casa del afamado psiquiatra recuerdan la velada como un despliegue de lujo y encanto. Los invitados eran los miembros de la junta directiva de la Orquesta Filarmónica de Baltimore. El anfitrión consiguió sorprender con el menú. Los paladares fueron puestos a prueba, agasajados con los mejores vinos y atenciones. Como en una exquisita obra musical los entrantes fueron en crescendo para llegar al culminante plato principal. Los distinguidos invitados aplaudieron las mollejas de cordero servidas en reducción de vino tinto. Al final de la cena, el cocinero y anfitrión, fue elogiado y aplaudido. Todos volvieron a sus casas con una sonrisa en sus labios.   Quizá no se habrían marchado tan contentos si hubieran sido conocedores del origen de este plato estrella. El doctor Hannibal Lecter había servido a sus invitados delicias de tiroides y páncreas, de origen humano. Esta macabra receta no tuvo como fin castigar a tan ilustres invitados, no. Benjamin Raspa...

MINUETOS. Nessun dorma, por José Antonio Molina

Imagen
Turandot es una ópera póstuma de Giacomo Puccini estrenada en 1926, dos años después de la muerte de autor. La sombra del enigma pende sobre la historia de Turandot, la hermosa princesa china que, viviendo en fría castidad, somete a sus pretendientes a la prueba de tres acertijos sin cuya resolución no sólo no desposarán a la bella ingrata sino que además perderán la vida. Es el peso de una antigua maldición no menos grave para los pretendientes que para la misma soberana, condenada a la infelicidad y a la soledad. Tras la llegada de un misterioso pretendiente que resuelve todos los acertijos, ahora es él quien plantea un nuevo misterio, en una inesperada muestra de cortesía hacia la princesa que se niega todavía a reconocerse vencida y otorgar su mano. Turandot es quien ha de averiguar el nombre del extranjero o casarse con él. La Hija del Cielo ordena que nadie duerma esa noche, con la esperanza de poder desvelar el enigma, pero todo es en vano.  El enigma no quiere desvelarse,...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. La Caballé, por Gabriel Lauret

Imagen
Cuando, en el campo de la lírica, a una cantante se la conoce como la más su apellido, quiere decir que ha pasado de ser una cantante mundana a ser toda una leyenda de la ópera. Es un rango que roza la divinidad, por lo que son conocidas como divas , término hoy en día muy devaluado al aplicarse a casi cualquier cantante de música pop que se contonea en youtube. A ese nivel llegaron la Malibrán , la Callas o, indudablemente, la Caballé.   Montserrat Caballé en 2006.  REUTERS / VÍCTOR FRAILE   Monserrat Caballé nació en Barcelona en 1933 en una familia modesta, tanto que llegó a dormir en la calle por problemas económicos. Estudió en el conservatorio del Liceo, junto al teatro al que estaría ligada durante toda su carrera. Allí tuvo una profesora húngara, Eugenia Kemeny, que la hizo estudiar exclusivamente la respiración durante ocho meses; la artista consideraba que sin esta preparación no hubiera podido desarrollar una carrera tan asombrosa. En 1956 se trasladó a Basil...