Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como GABRIEL LAURET - MÚSICA - BEETHOVEN - MÄLZEL - METRÓNOMO - PANARMONICÓN - WELLINGTON - BATALLA DE VITORIA

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. Westmorland y Lidarti

Imagen
  Erasmus es una palabra muy familiar en nuestros días que la gente relaciona no tanto con el humanista nacido en Rotterdam sino con el programa que ha permitido que, desde 1987 y gracias a las ayudas de la Unión Europea, cientos de miles de estudiantes hayan conocido la vida nocturna de otros países distintos al suyo e, incluso, realizado parte de su formación universitaria en ellos. Aunque no lo crean, este tipo de viajes iniciáticos, de desarrollo personal y también de aprendizaje, existían ya hace siglos, aunque estuvieran sólo al alcance de unos pocos. Retrato de Francis Basset, primer Baron de Dunstanville y Basset. 1778.  Pompeo Batoni. Museo del Prado. Obra transportada en el Westmorland. Un precedente es el Grand Tour, costumbre que se extendió desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX. Los hijos de familias (muy) pudientes, al llegar a la mayoría de edad, habitualmente con 21 años, emprendían un camino a través de Europa hasta Italia, en el que...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. TA TA TA, QUERIDO MÄLZEL, por Gabriel Lauret

Imagen
  Para muchos músicos, este aparato es una ayuda fundamental en su trabajo mientras que, para otros, es un instrumento inspirado por el diablo para aniquilar la musicalidad de los intérpretes. Permite calcular el tempo , la velocidad a la que se debe interpretar una obra o movimiento cuando el compositor lo ha especificado en la partitura, y también trabajar determinados pasajes a una velocidad estable. Por contra, al ser totalmente objetivo, no entiende de fraseos ni de ningún tipo de sutileza musical, precisamente la esencia de este arte. Por eso, decir que una interpretación ha sido metronómica no suele ser tomado como un elogio. Porque metrónomo es el nombre que le puso Johann Mälzel (también lo verán escrito Maelzel, Mäzel…), un inventor alemán que adaptó, invadiendo el plagio, una creación del holandés Dietrich Winkel . Maelzel le añadió una escala numérica y tuvo el acierto de patentarlo en 1815, antes de comenzar la fabricación a gran escala. El aparato, de forma piramidal...