Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Carmen Pujante

NOVEDADES DE DULCINEA: Semblanza de Jean Canavaggio, por Carmen Pujante.

Imagen
Este verano, el 21 de agosto, fallecía Jean Canavaggio (1936-2023), catedrático emérito de la Université Paris X Nanterre. Dan testimonio de sus valiosas aportaciones al cervantismo y a la historia de la literatura española sus no pocos estudios y sus no pocos reconocimientos y premios, pero también aquellos que tuvimos la enorme fortuna de asistir a sus clases, unas clases magistrales en todos los sentidos. Como filóloga y como profesora hoy de la Universidad de Murcia, auguro que las investigaciones emprendidas por Canavaggio continuarán recibiendo la consideración merecida en los diferentes niveles académicos; como alumna Erasmus allá en París en el curso 2004-2005, albergo gratísimos recuerdos de las lecciones del profesor, en particular, sobre el teatro áureo español. La lectura e interpretación de Fuenteovejuna y de El alcalde de Zalamea siempre me retrotraen y asocio a Canavaggio. Recuerdo sus clases con cariño y gratitud casi dos décadas después (después de que hayan variado ...

NOVEDADES DE DULCINEA: Poesía para mi vida, por Carmen Pujante

Imagen
  Quisiera compartir unas líneas que forman parte de “Poesía para una vida”, mi contribución incluida en el catálogo de la exposición sobre Dictinio de Castillo-Elejabeytia, que estará hasta el mes de septiembre en el Archivo General de la Región de Murcia.   Polígrafo empedernido, en las últimas páginas de casi todos sus libros se anuncian libros inéditos, que albergarían poemas que pudieron ser publicados en sus dos libros últimos. Pero son muchos más los que él estuvo corrigiendo sin cesar hasta sus últimos días, tal como se puede comprobar curioseando en su rico archivo, repleto de textos, manuscritos y mecanuscritos, ordenados y reordenados en diferentes series dentro de nutridas carpetas, acumuladas desde los años 60 hasta los 80 (décadas en las que el poeta escribe pero no publica libros). En esas carpetas, aunque algunas veces se puede leer algo como “Estos no” escrito a mano, lo cierto es que se guarda prácticamente un poema por día. Incluso, entre sus igualmente nume...

D'Annunzio, el poeta malvado. Por Carmen Pujante

Imagen
  2021: unos carteles, una película, una novela y mucha casualidad. Concretamente, unos carteles en lugares de la costa de los Abruzos en Italia, una película protagonizada por el actor Sergio Castellitto titulada Il cattivo poeta , una novela de Fernando Clemot publicada en Pretextos con el título de Fiume y, además, la pura casualidad de su coincidencia al llegar a mí. Uno de esos carteles lleva a la casa de la ciudad de Pescara en la que nació Gabriele D’Annunzio (1863-1938) y, otro, a ese promontorio con vistas al mar en el pueblecito cercano de San Vito Chietino que él compartió con una de sus amantes y donde escribió la novela El triunfo de la muerte ; sin embargo, quizá por la belleza de los “trabocchi” aún en pie y por el dolce far niente de un verano más por esas playas adriáticas (si no, quizá, por los prejuicios ante una figura todavía algo desconocida para mí), tampoco en aquellos días calurosos terminé de darme aludida por esos letreros ni me invitaron a encaminarme...

Novedades de Dulcinea, Murcia en "Un país para leerlo" (RTVE), por Carmen Pujante.

Imagen
  Por fin la espera ha sido saciada: el viernes 3 de marzo se retransmitió el episodio del programa "Un país para leerlo" que se grabó en Murcia hace unas semanas. Siguiendo con su seña de identidad, en él participan autores, profesores y un club de lectura, y alternan sugerentes conversaciones con espléndidas localizaciones (que, en este caso, incluso han salido de la ciudad).  Mario Obrero y también el equipo hacen agradable e incluso fácil lo que para los ajenos a la tele pudiera no serlo. Muchos ya lo sabíamos, pero gracias a ese programa otros podrán constatar que Murcia es una región para leerla. Pincha aquí para ver el programa completo:   https://www.rtve.es/play/videos/un-pais-para-leerlo/murcia/6826190/

Una mujer en el frente, libro de Alaine Polcz, reseña de Carmen María Pujante

Imagen
Coincide el inminente primer aniversario de la guerra de Rusia contra Ucrania (hecho que se nos recuerda sin cesar estos días, por si nos habíamos anestesiado) con la visita de un amigo de Hungría. Como buen lector y traductor del italiano y del español al húngaro (y, claro, como buen amigo), cada vez que vuelve a Murcia me regala un libro que ha elegido muy a conciencia. Este viaje ha sido el turno de Una mujer en el frente , de Alaine Polcz (1922-2007), un libro de 1991 de considerable resonancia que publica Periférica en 2015 (traducido por Éva Cserháti y Carmina Fenollosa). En su portada podemos ver una imagen de la escritora a los dieciséis años, muy poco antes de vivir la experiencia que vamos a leer: su duro testimonio de la Segunda Guerra Mundial, acontecimiento que la aboca a un incesante trasiego desde su Transilvania natal (hoy Rumanía). En esos momentos aquella era una compleja zona de fronteras (de hecho, aquellas, las de entonces, ya no son más las mismas): recién anexio...

Un nuevo regreso a las aulas, por Carmen Pujante

Imagen
Que la del docente pueda ser más una vocación que una profesión no significa que sea incontestada o incontestable. Bien lo sabrán quienes alguna vez se han visto acechados por las dudas, las crisis, por ejemplo, en ocasión de la vuelta a las aulas después de un paréntesis cualquiera. Pero, ya se sabe, la palabra “crisis” en su esencia etimológica griega alude al cambio, a la metamorfosis, pero también a la rotura o la grieta, física o metafórica, la que puede provocar una salud que no es de hierro o, precisamente, una crítica que se vierte sobre el ser humano o sus obras, entre ellas, las artísticas en general y las literarias en particular. Porque el ejercicio de la crítica literaria tampoco debe olvidar ese origen etimológico por el que “crisis” significa juicio e implica justamente una actitud crítica. Por ello, me ha interesado la figura que representan los profesores que se muestran críticos y los críticos que ejercen de profesores. Sobre profesores críticos y críticos profesores ...