Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como educación

EL ARCO DE ODISEO. Velada en la ópera, por Marcos Muelas

Imagen
Quienes cenaron aquella noche en casa del afamado psiquiatra recuerdan la velada como un despliegue de lujo y encanto. Los invitados eran los miembros de la junta directiva de la Orquesta Filarmónica de Baltimore. El anfitrión consiguió sorprender con el menú. Los paladares fueron puestos a prueba, agasajados con los mejores vinos y atenciones. Como en una exquisita obra musical los entrantes fueron en crescendo para llegar al culminante plato principal. Los distinguidos invitados aplaudieron las mollejas de cordero servidas en reducción de vino tinto. Al final de la cena, el cocinero y anfitrión, fue elogiado y aplaudido. Todos volvieron a sus casas con una sonrisa en sus labios.   Quizá no se habrían marchado tan contentos si hubieran sido conocedores del origen de este plato estrella. El doctor Hannibal Lecter había servido a sus invitados delicias de tiroides y páncreas, de origen humano. Esta macabra receta no tuvo como fin castigar a tan ilustres invitados, no. Benjamin Raspa...

AMIMANERA: Ocio, por Juan Ángel Sánchez

Imagen
Las antenas y chimeneas trepan hacia el cielo entre el azul y el amarillo de los primeros rayos. Enseguida comienza el bullicio de los coches en el atasco de las ocho. Es cuando puedes ver a la gente caminar, casi todos con prisa. La bella lo hace altiva, consciente de su poder; el estudiante soñoliento piensa en las sábanas adolescentes que aún huele; el jubilado sin rumbo pone la directa hacia un mantenimiento necesario que el joven aún ni imagina que necesita un cuerpo entrado en edad; el triste anda mirando baldosas que se clavan en su cabeza a cada paso, a cada pensamiento, son puñales; el funcionario, abstraído, se apaga en su cárcel segura. Todos encadenados a este mundo artificial que el ser humano ha creado, al que llaman el estado de bienestar y que crea suicidas que los medios de comunicación ocultan por aquello del efecto llamada borreguil. En el café, Nieves mira a lo lejos imaginando que algún respiro le tiene que dar la vida. De pequeña soñaba con ser bailarina pero sus ...

PASADO DE ROSCA. Tamales de Chivo, 1. Jenaro, por Bernar Freiría

Imagen
El protagonista de esta historia verdadera que te voy a contar se llama, o se llamaba, Jenaro. Era de un pueblo pequeño de la costa y sus padres lo metieron en el seminario porque el maestro les había dicho que valía para estudiar y ellos no tenían dinero para mandarlo a hacer el bachillerato a la capital, que de aquella no había instituto en el pueblo. Era listo y al parecer sacaba muy buenas notas en el seminario. Pero, cuando los padres lo iban a buscar para pasar unos días en el pueblo, los curas se quejaban de que su comportamiento no era el que se esperaba de un futuro sacerdote. Que era altivo, orgulloso, pendenciero y que mentía con tal de no admitir que había hecho cualquier cosa reprobable. Les pedían a los padres que lo corrigieran o que lo sacaran del seminario, y no lograban entre unos y otros que se enmendara. Por su parte, los padres, aunque no confiaban en que acabase siendo ordenado sacerdote, sí esperaban que la disciplina de los curas consiguiera cambiar su forma de ...

Inteligencia Artificial (cuarta parte), por María Dolores Palazón Botella

Imagen
El profesor de universidad ha pasado de estar cansado de escuchar la clásica preguntita del mes de julio «ya de vacaciones, ¿no?», a estar hasta los cojones de oírla de boca de «maliciosos, envidiosos y ociosos que no tienen ni puñetera idea de lo que hago y dejo de hacer». Por eso está buscando una respuesta adecuada «proporcionada a la desfachatez de los preguntones» para dejar clara su postura. Piensa en lo correcto de una explicación en plan catedrático para argumentar, cargado de razones, la diferencia entre periodo lectivo, no lectivo y vacaciones, «aunque realmente eso da igual, el trabajo no se interrumpe en ningún momento». Pero eso solo lo sabe él y los suyos. El resto, la sociedad en su amplio conjunto, sigue con la cantinela de llevar con verdadera rigurosidad la cuantificación de sus vacaciones en tres meses exactos al sumar «julio y agosto íntegros, y quince días en navidad y semana santa», afirmación de la que se sirven para juzgarlo como beneficiario de un sistema donde...

Inteligencia artificial III, por María Dolores Palazón Botella

Imagen
El estudiante lo primero que hace al abrir los ojos es coger su teléfono para ponerse al día con los asuntos que abandonó hace menos de dos horas. «El tiempo que duermes estás muerto», se dice con cada despertar. Lleva unos días contento y aunque literalmente no lo pueda hacer porque sus manos están ocupadas, está frotándose las manos como se decía en la edad analógica. Ha superado el último curso del bachillerato, se ha presentado a la EBAU y ha sacado una nota que no es para tirar cohetes, pero sí suficiente para acceder a una carrera que le permita estudiar algo que en un futuro próximo le facilite el acceso a lo que en su círculo familiar llaman un trabajo con posibilidades, manera de aludir sin nombrar a estudios que te llevan por el camino de las finanzas, la economía, el derecho o la política, sectores siempre ávidos de buenos postores con los escrúpulos en niveles mínimos. Lo ha logrado con lo que su madre llama mucho sacrificio, «descansa, que te dé el aire que estás mustio de...

Inteligencia artificial, segunda parte, por María Dolores Palazón

Imagen
El tutor del último curso en el instituto se siente aliviado mientras se ve reflejado en el trozo de cristal que ha sobrevivido del espejo del baño del primer piso del centro. Hombre y fragmento comparten un semblante que es reflejo de una victoria amarga. El primero es un rostro pálido, con marcadas bolsas bajo sus ojos y unas manos que al recibir el agua del lavabo no logran calmar el ligero temblor que empieza nada más flanquear la puerta del centro. El segundo se mantiene por puro azar en un espacio que con cada año académico suma pintadas que aúnan declaraciones de amor, dibujos grotescos, confesiones inconfesables, insultos y motes de los de hoy y ayer. Pero ambos han superado otro curso. Para el tutor ya son 25 en una cara que ha ido dejando en cada uno de ellos jovialidad y alegría. «No tengo claro cómo puedo aguantar, supongo que los antidepresivos ayudan de verdad». Para el baño son algunos más, pero ha tenido reformas puntuales. Quizás el truco sea una mezcla de fármacos y e...

Inteligencia artificial, por María Dolores Palazón

Imagen
Primera parte La madre siempre lo ha sabido, nunca ha tenido ninguna duda: su hijo es el más listo y punto. «Lo que pasa es que hay mucha envidia en el mundo y más en este barrio, donde todos se las dan de alta alcurnia», comenta alzando la voz para que la escuchen mientras le hacen las uñas en un local que quiere imitar el diseño moderno con madera de palés desarmados a la vez que reivindica el uso de materiales reciclados. Tiene incontinencia verbal como toda madre cuando comienza a enumerar las bondades de su niño, así ha sido desde que abrió los ojos nada más nacer, cosa que para ella es una proeza y es marca para reconocer a los que vienen con la estrella del prodigio. Y eso que hoy a quien sigue llamando su niño tiene 18 años, pero es que él no sabe vivir sin el cola-cao con sus grumos correspondientes que ella le prepara para desayunar, ni ella se queda tranquila si no se lo hace con sus propias manos aunque lo haga a horas que la norma llama la tarde. Siempre ha estado orgullos...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. Estudiar música en España y las preguntas encadenadas, por Gabriel Lauret

Imagen
El siguiente relato está basado en hechos reales. Situaciones similares a la que se describen las hemos padecido la práctica totalidad de los que nos dedicamos a la música. No es solo verídica sino que, como dirían mis admirados Les Luthiers, además es cierta. - ¿Y tú qué estudias? En la franja de edad entre los diecimuchos y los veintipocos era con seguridad la pregunta más temida y odiada. Podía llegar en una reunión familiar, en una visita en casa o, incluso, en un encuentro casual por la calle, pero sabías que te la podían hacer en el momento más inesperado. - Música. En ese momento se hacía un silencio frío, cortante e incómodo que ya sólo podía desembocar en algo peor. - ¿Y qué más? En aquellos años, la mayor parte de la gente consideraba que la música no era una carrera que pudiera asegurar un futuro digno y acomodado, por lo que era más que lógica la preocupación del familiar o conocido por el bienestar o, más bien, la supervivencia futura del joven. Ya sabemos que en nuestro p...