Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tecnología

CRONOPIOS. Tecnología para el bien y el mal, por Rafael Hortal

Imagen
      Parece que Internet ha existido siempre, pero este avance tecnológico es muy reciente. Para no equivocarme en las fechas le consulté a ChapGPT , que me indicó que surgió en la década de los años 60 durante la Guerra Fría, a partir del desarrollo militar de APARNET, una red en Estados Unidos que conectaba computadoras entre diferentes instituciones de investigación. En 1983, con el protocolo TCP/IP se conexionaron diversas redes entre sí. En 1992 se permitió a los ciudadanos tener acceso parcial con las siglas www (Red informática mundial). @ es el símbolo con el que separamos el nombre del usuario con el nombre del servidor en las direcciones de correo electrónico. Es aquí donde personalizo mi disertación: En el año 2006 coincidí con el científico americano Vinton Cerf, considerado como uno de los tres “padres de Internet”, Premio Turing, Premio Príncipe de Asturias, etc. En la actualidad tiene 81 años. Le Conocí cuando mi esposa María José Cárceles, le hizo una ent...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. El cuarteto de los helicópteros, por Gabriel Lauret

Imagen
Wolfgang Amadeus Mozart pensaba que la música para cuarteto de cuerda debía ser “interpretada por cuatro músicos diestros que la hayan estudiado, en una habitación silenciosa, donde la suspensión de cada nota no escapa a la escucha del oído, y únicamente en presencia de dos o tres personas atentas”. No podía imaginar que en 1991, justo dos siglos después de su muerte y en la ciudad que le vio nacer, el Festival de Salzburgo le iba a encargar a Karlheinz Stockhausen la composición de una obra con la que iba a acabar con todas las convenciones posibles sobre la música de cámara. Si quizás la principal característica de la música del siglo XX fue el intento continuo de ruptura con la herencia recibida del pasado, Karlheinz Stockhausen fue uno de sus abanderados. Personaje transgresor y polémico, afirmaba ser compositor, profeta, inventor, científico, filósofo y guía espiritual, y convenció a compositores y críticos de que su propia evolución marcaba la pauta para toda la música de su ép...

EL ARCO DE ODISEO, Julio Verne, novelista y visonario, por Marcos Muelas

Imagen
Corría el último tercio del siglo XIX cuando el ser humano ya había dado por sentado que el único método eficaz para cruzar los cielos debía de ser el globo aerostático. Sí, es cierto, desde la antigüedad numerosos genios e inventores habían intentado crear diversos mecanismos y vehículos voladores. Pero, ninguno de ellos llegó a despegar del suelo. Hubo algún inventor entusiasta que, cargado con complicados engranajes, subió a un campanario y saltó para intentar alzar el vuelo. Tanto sus sueños como sus huesos quedaron hechos añicos vencidos por la inmisericorde fuerza de la gravedad. Finalmente, derrotados por la evidencia, asumieron que la única forma de volar sería con la ayuda de un globo. Ahora había que encontrar la manera de perfeccionarlo, de poder dirigir el vuelo en vez de quedar a merced de las caprichosas corrientes de aire. Y así, comenzamos con esta aventura de mano de Julio Verne ambientada a finales del siglo XIX, Robur el conquistador. Los honorables miembros del Wel...