Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como humanismo

NOVEDADES DE DULCINEA. Tesoros desconocidos, por Charo Guarino

Imagen
Podríamos decir que el epíteto ‘escondido’ le viene como anillo al dedo a todo tesoro, tal vez porque los objetos suelen trascender a cualquier existencia y eso hace que el ansia de posesión y de exclusividad que habitualmente manifiestan los seres humanos en su mayoría lleve a aquellos que se creen sus dueños, ya sea por mor de la causalidad ya de la casualidad, a tratar de ocultarlos de la vista y del alcance de otros y así evitar que puedan disfrutar de ellos. La codicia, uno de los considerados pecados capitales, entra en juego en estas situaciones y no son pocos los que han empleado su vida en búsquedas muchas veces infructuosas. Pero ocurre que no todos los tesoros están vedados, y es asombroso comprobar cómo estando a la vista pueden resultar invisibles por desconocidos. De entre ellos yo destacaría el tesoro que constituyen los libros, depositarios del conocimiento y del arte, que en teoría hace del hombre un ser superior al resto de las criaturas vivas, como nos cuentan las mi...

NOVEDADES DE DULCINEA Homenaje al profesor Ruiz de Elvira y reivindicación de los estudios de Filología Clásica, por Charo Guarino

Imagen
El martes próximo hará 100 años del nacimiento de Antonio Ruiz de Elvira Prieto, a quien Murcia debe la existencia en su Universidad pública de la titulación en Filología Clásica. Aunque nacido en Zamora, por motivos familiares pasó el fin de su infancia y toda su adolescencia en la ciudad de Murcia. Recién acabada la guerra civil española inició estudios en Medicina en Madrid, pero los abandonó para trabajar durante dos años en el Instituto Nacional de Estadística, hasta que en el año 1944 se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza para estudiar Filosofía. Un insigne latinista, Vicente Blanco, le aconsejó estudiar Filología Clásica, y en 1946 inició esos estudios en la Universidad Complutense.  El destino volvería a traerle a la Murcia de su infancia y juventud cuando la Universidad convocó la Cátedra de Filología Latina en 1958, que ganó, circunstancias gracias a las cuales fundó el Seminario de Filología Clásica y durante los ocho años que e...

PUNTO DE FUGA. Con el recuerdo y la mirada en Grecia, por Charo Guarino

Imagen
Este curso académico 22-23 ha visto celebrarse por tercera vez consecutiva el Curso EMCCA (El Mundo Clásico en las Ciencias y las Artes) que desde 2020 celebra la sección de la SEEC en Murcia que presido desde ese año, en el que han participado, además de filólogos, especialistas de distintos ámbitos de las ciencias y las artes que dedican su mirada al rico venero del mundo antiguo grecolatino, y que tuvo su broche de oro con el yeclano Lidó Rico, que realizó un recorrido por su trayectoria artística subrayando el influjo en ella de las antiguas Grecia y Roma. Debo agradecer el apoyo prestado por la Fundación Cajamurcia, en especial su Director General, Pascual Martínez Ortiz, comprometido con nuestros estudios y el fomento de la cultura en general. También se ha llevado a cabo con gran éxito de participación la XVI Olimpiada grecolatina, bajo el patrocinio de la Fundación Séneca de la CARM, con un brillante palmarés en el que han destacado los centros de enseñanza secundaria Felipe de...

PUNTO DE FUGA. Defensa de la cultura, por Charo Guarino

Imagen
El próximo viernes, 10 de marzo, mi querida amiga Natasa Lambrou defenderá en la Universidad de Murcia su tesis doctoral, dirigida por los profesores Vicente Cervera y María Dolores Adsuar, con el título La herencia judeocristiana en la obra poética de Raúl Zurita. A propósito de ello reflexiono acerca del Día Internacional de la Palabra como Vínculo de la Humanidad, que se celebra el 23 de abril, el mismo día que se dedica al libro y a conmemorar la muerte de Shakespeare o Cervantes, y que desde hace siete años se celebra en Atenas como día de las etimologías griegas. De las lenguas del tronco indoeuropeo que se hablaron en la Antigüedad la única que continúa usándose a día de hoy es el griego, con la metamorfosis normal propia de todo lo vivo —y las lenguas lo son, por más que con frecuencia oigamos el des-calificativo de ‘muertas’ asociado tanto a la lengua griega como al latín. Más propio sería, en todo caso, hablar de lenguas textuales, como puntualizó Javier Andreu, Catedrático d...

Un nuevo regreso a las aulas, por Carmen Pujante

Imagen
Que la del docente pueda ser más una vocación que una profesión no significa que sea incontestada o incontestable. Bien lo sabrán quienes alguna vez se han visto acechados por las dudas, las crisis, por ejemplo, en ocasión de la vuelta a las aulas después de un paréntesis cualquiera. Pero, ya se sabe, la palabra “crisis” en su esencia etimológica griega alude al cambio, a la metamorfosis, pero también a la rotura o la grieta, física o metafórica, la que puede provocar una salud que no es de hierro o, precisamente, una crítica que se vierte sobre el ser humano o sus obras, entre ellas, las artísticas en general y las literarias en particular. Porque el ejercicio de la crítica literaria tampoco debe olvidar ese origen etimológico por el que “crisis” significa juicio e implica justamente una actitud crítica. Por ello, me ha interesado la figura que representan los profesores que se muestran críticos y los críticos que ejercen de profesores. Sobre profesores críticos y críticos profesores ...