LENGUA Y LITERATURA. Metáfora, anáfora y catáfora, por Santiago Delgado







Es imposible escribir sin estilo. Todos tenemos un estilo al escribir. No existe un estilo cero. Escribir con llaneza o sin dar pábulo a estilema alguno no es dable. 

–O sea, jefe, que todos tenemos estilo lingüístico sin saberlo.

Exactamente, como aquél que escribía en prosa sin saberlo. En prosa y con estilo. Imposible no hacerlo así. Lo contrario es el silencio. Aunque, bien contextualizado, el silencio es un estilema formidable.

Así las cosas, el estilema más usado es la metáfora. Decía Lorca que al decir “alero”, todos usamos una metáfora (socializada, eso sí). Los edificios no tienen alas, pero sí alero, que es casi lo mismo. La metáfora es la sustitución de una palabra o idea, por otra cuyo significado tiene semejanza (sobre todo visual), con la sustituida. Ojo, no vale que ambas figuren en el enunciado. Si están presentes ambas, estamos ante una imagen. La metáfora hay que adivinarla, cueste poco o mucho la adivinación. Por ejemplo, si yo digo “perlas del amanecer”, y por el contexto todos saben que me estoy refiriendo al rocío, he escrito/dicho una metáfora. Con perdón de la cursilería. O sea: metáfora = cambio.

Vamos a anáfora. La anáfora es repetición. Es muy efectiva para memorizar el texto, pero también necesaria según los casos. La repetición debe ser exacta. Por ejemplo, el famoso verso “eran las cinco en punto de la tarde”, del ya citado Lorca, en el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, el torero del 27. Anáfora: repetir tal cual; si se hace varias veces, mejor.

Y catáfora. Catáfora quiere decir innovación. Esto es, meter el contexto explicativo luego de la figura estilística. Crea incertidumbre, interés y curiosidad. Un ejemplo: “Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora / campos de soledad, mustio collado…”; el par de versos nos deja una incertidumbre notoria; o sea es un uso catafórico de la expresión. La catáfora, se resuelve a continuación: “fueron un tiempo Itálica famosa”. O sea, está hablando de las ruinas de Itálica, junto a Sevilla. Pero lo sabemos después de la catáfora.

Las tres hermanas tienen una hermanastra modelna, que es la jitanjáfora. Pero eso es para nota, y será explicado en otra ocasión.

Recojan, pueden salir.


Comentarios

  1. Enhorabuena, siempre aprendo. Creo que hay muchas letras de canciones (sobre todo inglesas) que utilizan la jitanjáfora. Ya nos dirás.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario