Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

SUMARIO DEL 23 DE FEBRERO DE 2025

Imagen
  Gao Zhiwen, El sonido del agua Salud y República de las Letras El invierno parece batirse en retirada (aunque no os confiéis). Las primeras luces y aguas primaverales son saludadas con entusiasmo romántico por Gabriel Lauret que nos hará fijarnos en los movimientos cambiantes de la Fortuna. Quién sabe lo que pasa por la mente de un escritor, tal es el terreno al que nos lleva ese buscador de enigmas que es Marcos Muelas. A veces merece la pena esperar, o no queda más remedio, así Charo Guarino, nuestra estoica y poeta, nos instruye para ello. El deshielo erótico-literario es cosa de Rafael Hortal que nos llevará, cual filo de navaja, por el terreno en el que fantasía y realidad se unen. Si de coyundas se trata, no os perdáis la particular coyunda de la lengua a la que que hace mención Santiago Delgado. Disfrutad de la vida y de la literatura.

Clase de Lengua y Literatura. Las primeras escrituras romances, por Santiago Delgado

Imagen
El español en que hablamos hoy es hijo del castellano. Un hijo como la ameba hija sale de la ameba madre. No hay coyunda previa. Sí la hay en el origen del castellano. Ahí actúa el euskera, o un euskera, como substrato. El Cid hablaba castellano, pero llamaba a su lugarteniente Minaya (Alvar Fañez); Minaya quiere decir mi hermano en el vascuence del padre del Cid, según Jon Juaristi. Así las cosas, tenemos que pensar que el abuelo del Cid hablaba vasco; esto es, una variante de vasco.  Pero, una cosa es hablar, y otra escribir. En aquellos alrededores del año mil, arriba o abajo, se hablaba el latín vulgar que los legionarios romanos trajeron junto con su espada. Un latín vulgar que iba pasando a romance. Un romance distinto en cada región de las aisladas que la caída del Imperio Romano ocasionó. Mucho menos se perdió en Cuba, y volvieron llorando, ¿no? Debió ser hermoso poder cruzar desde Galicia hasta Jerusalén sin dejar de hablar latín, en el siglo IV. La monja Egeria lo hiz...

CRONOPIOS. La foto: El tatuaje, por Rafael Hortal

Imagen
      ¿Está de moda llevar tatuajes corporales? ¿Qué siente una persona luciendo sus tatuajes? Indagaré en la historia mundial del tatuaje, pero antes mostraré dos de las cientos de fotografías de mi colección de personas tatuadas: Silvia Rubi y Rob Diesel, son actores, directores y productores de películas pornográficas con una larga trayectoria de reconocido prestigio en su profesión, como pueden constatar los miles de espectadores que han asistido a los Festivales Eróticos. Silvia Rubi ha hecho campañas a favor de la educación sexual y ha participado en el capítulo 5 de la serie “HIT. El cuerpo” de RTVEplay, donde acude a un instituto de enseñanza secundaria para responder a las preguntas de los alumnos sobre la pornografía en Internet:                    “No tenéis que olvidar que el porno es ficción y no tiene nada que ver con la sexualidad      ...

EL ARCO DEL ODISEO. Detrás del autor, por Marcos Muelas

Imagen
A menudo, mientras leo una novela, me imagino como fue su concepción. De alguna forma intento echar un vistazo a través de las líneas intentando adivinar el estado de ánimo del autor. ¿Ese día el escritor estaría triste? ¿Enfadado? Quizá escribiera esas líneas alumbrado por un rayo de sol que entraba por la ventana de su buhardilla o puede que lloviera a cantaros y lo hiciera cerca de una agradable chimenea en su casa de estilo colonial.  Máquina de escribir No sé, es posible que tenga una imagen distorsionada de la situación. Siempre me he imaginado a E. Allan Poe con su levita negra y su eterno lazo en el cuello escribiendo sentado en un sillón de respaldo alto. Con unas velas que apenas alumbran su escritorio mientras la negrura más siniestra rodea al autor. Evadido del tiempo y el espacio es absorbido por un torbellino de palabras. Una inesperada corriente hace tintinear la llama las velas, a pesar de que no hay ninguna ventana o puerta abierta. El viejo suelo del pasillo ...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. Oh, Fortuna por Gabriel Lauret

Imagen
  Han pasado casi cuatro décadas desde que participé con la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia en un viaje que nos llevó a Munich. En esta ciudad ofrecimos algunos conciertos, a uno de los cuales asistió el gran violinista Ángel Jesús García, el mejor concertino de Alemania en aquella época, aunque también tuvimos tiempo para realizar actividades lúdicas. Estando en Baviera, la cerveza fue protagonista de dos de ellas: una visita a la Oktober Fest y una excursión por el campo que acabó en un monasterio en el que fabricaban cerveza negra. Este monasterio tenía una iglesia barroca en la que, para nuestra sorpresa, encontramos la lápida que marcaba la tumba de Carl Orff. De él les voy a hablar hoy, aunque Orff merecería más bien dos artículos: uno por su importancia como compositor y otro como revolucionario de la pedagogía musical.   Orff es recordado por ser el creador de Carmina Burana (Canciones de Beuern), su primer gran éxito. Esta colección de cantos de los siglos...

PUNTO DE FUGA. Compás de espera, por Charo Guarino

Imagen
Hay ocasiones en que no tenemos más remedio que parar. Por cuarta vez en 11 años, el pasado 12 de febrero tuve que someterme a una intervención quirúrgica relacionada con mi pierna izquierda. La casualidad ha querido que ocurra justo en el aniversario de la primera de esas cuatro veces. Entonces fue en New Jersey, en Estados Unidos, donde me encontraba disfrutando de un permiso sabático. Un mal paso sobre el llamado hielo negro, por camuflarse con el asfalto, me ocasionó una fractura trimaleolar en el tobillo izquierdo justo el día que venía brevemente a España a visitar a mi familia y dar una sorpresa a mi padre al que acababan de operar, y dio al traste con mi estancia en la Universidad de Cornell, en Ithaca, en la experiencia más extraordinaria que he vivido nunca a nivel académico y personal. A finales del mismo 2014 me extrajeron las placas y tornillos que habían fijado la fractura y la habían permitido consolidarse, y aunque mi tobillo no ha vuelto a ser el mismo, experimenté una...

Clase de Lengua y Literatura: La guerra fonética, por Santiago Delgado

Imagen
  La Historia de la Filología es una guerra fonética en mucho grado. Por ejemplo, el fonema “f” contra el fonema “h aspirada”, más tarde muda, en España, o Castilla acaso. Hoy muchas palabras españolas que debían de llevar efe inicial, llevan hache en su lugar. La hache aspirada mata a la efe inicial. No siempre, ni en todos los casos, claro. El más llamativo de ellos es el de la palabra hijo. Debería haber sido fijo, o fillo, en castellano y después en español; como en francés fis/fille. O en italiano, figlio. ¿Por qué se preguntará el alumno avezado? La causa es del vasco. O de los idiomas vascuences, que era muchos, uno en cada valle. Para los vascos antiguos, la “f” inicial era un sonido extravagante, que los romanos ponían antes de algunas palabras. Naturalmente, ellos, al pronunciar esas palabras eludían/elidían la susodicha “f”. Siempre fueron muy suyos, los vascos. No es un asunto privativo de la península. Los árabes no tienen en su Olimpo fonético la “p”, y la cambian...

SUMARIO DEL 16 DE FEBRERO DE 2025

Imagen
  Salud y República de las Letras Invierno y verano no tienen nada en común, pero son parientes de la primavera y del otoño con quienes comparten principio y final. Como todo está conectado, no os sorpenderá que el sexo robótico y la guerra contra los drones hay encontrado cabida aquí (con Marcos Muelas y Rafael Hortal) mientras que el aporte de elegancia, y sentido común corre a cargo de Santiago Delgado. También hay un insensato que se atreve a hablaros de Baudelaire.  Disfrutad de la vida y de la literatura Los fanáticos de Tánger, Delacroix

MINUETO. El féretro cerrado de Eugène Delacroix por José Antonio Molina

Imagen
  Charles Baudelarie aún se emocionaba al recordar al amigo fallecido. Había ido a Bruselas a pronunciar una conferencia sobre el arte de Delacroix y sus primeras palabras, después de los agradecimientos a los que obligaba la cortesía, salían de entre sus labios cargadas de pena y de dolor. No había imaginado que amigo tan querido y artista tan admirado por él, aquel pintor que escribía poesía con sus pinceles y que había abierto un camino inexplorado al estudio del color, había muerto, como por sorpresa, sin haber comunicado antes a nadie la verdadera gravedad de su estado. Los hombres como Delacroix, afirmaba el poeta compungido, son como titanes que contemplan el mundo desde una grandeza que les hace ser solitarios. De alguna manera murió como había vivido. Cercana ya la hora final, debió de haber actuado como aquellos animales que perciben los pasos de la muerte aproximándose, que cuando sienten la punzada del dolor, buscan el recóndito escondrijo de una cueva, o de una madrigu...