CRONOPIOS. La foto: Plano secuencia, por Rafael Hortal
Aprovechando que hay un interés por los planos secuencia, debido a la serie de cuatro capítulos de Netflix “Adolescencia”, en el que cada capítulo de una hora está rodado (grabado, es más correcto) en un solo plano secuencia; voy a descargar mi memoria cinematográfica y también mi memoria de disco duro (HDD) para buscar el videoclip “Rincón exquisito” del grupo Second, grabado en el año 2009 en la discoteca Teatre de Murcia. Las fotos corresponden a momentos de la grabación. La idea, planificación, casting, rodaje y postproducción estuvo a cargo de BravoStudios, de los hermanos Alejandro y Eduardo Artés. Pero antes de desvelar la dificultad técnica relataré la historia del plano secuencia:
En 1895 se estrenó en Francia la primera película de cine, invento que unos atribuyen a los hermanos Lumière y otros a los hermanos Skladanowsky en Alemania (resulta anecdótico que los Artés, Lumière y Skladanowsky sean hermanos). La primera película de cine ya era un plano secuencia: “La salida de los obreros de la fábrica Lumière”, se rodó ininterrumpidamente con una cámara de manivela sobre un trípode, por lo tanto, la película de 46 segundos se realizó en plano secuencia. A lo largo de la historia del cine la limitación de las duraciones de los planos secuencia se debían a la longitud del rollo de película. Los formatos variaban entre 16mm, 35mm o 70mm, pero siempre se rodaba a 24 imágenes por segundo y los rollos de película duraban 11 minutos como máximo, por eso, cuando Hitchcock quiso grabar en plano secuencia “La soga” (1948), tuvo que emplear trucos visuales con cortes y fundidos ocultos para simular que la acción era continua, ya que todo sucedía en tiempo real cronológico en una habitación.
Grabación con steadicam del grupo Second
Los planos secuencia tienen la capacidad de mantener la atención del espectador y sumergirlo en la narrativa. Los actores tienen que memorizar como si estuviesen en el teatro y el equipo técnico tiene una planificación exhaustiva. La cámara sobre un soporte anti vibraciones con arnés, llamado steadicam y las cámaras dirigidas con un dron han sido fundamentales en muchas películas que se vanaglorian de estar hechas en plano secuencia, aunque casi todas utilizan trucos para enlazar algunas tomas como en “Birdman” (2014) o en la película de guerra “1917” (2019).
A lo largo de estos 130 años de cine, los espectadores han ido comprendido las innovaciones del lenguaje; recordemos que cuando se proyectó la película muda de 55 segundos de un tren llegando a la estación, el público saltó aterrorizado de su silla pensando que el tren era real y los iba a arrollar: “Llegada de un tren a la estación de La Ciotat” (Lumière 1895), otro plano secuencia de 55 segundos con la cámara de manivela fija sobre un trípode. Alice Guy (Francia 1873 – EE.UU. 1968) fue pionera en los efectos especiales y en narrativa cinematográfica, trató todos los géneros en el cine.
Llegó el cine sonoro, el color, el holográfico… Destacaré los efectos especiales de “Viaje a la Luna” (Georges Méliès, 1902) o los del español Segundo de Chomón. La innovación en el montaje cinematográfico llegó con Serguéi M. Eisenstein “El acorazado Potemkin” (1925), también destaco a Tarantino con su peculiar forma de montar las secuencias con una narrativa no lineal: “Pulp Fiction” (1994). El realizador de TVE, Valerio Lazaroz nos acostumbró a un nuevo lenguaje audiovisual con el “Ballet Zoom”, donde los bailarines cambiaban de tamaño, de escenario, de ropa, y todo ello con la continuidad de la misma canción.
El videoclip “Rincón exquisito” de Second, realizado en plano secuencia por los hermanos Artés, tenía una complejidad añadida, ya que la imagen y la banda sonora debía coincidir en el momento del rodaje, lo que se conoce como actuar en playback, pero además le añadieron una complicación extra, ya que en algunos momentos de la canción, la imagen se ralentiza, por lo que la banda sonora que se escuchaba en el momento de la grabación no se escuchaba a la velocidad normal en esos tramos.
https://www.youtube.com/watch?v=vZPdsevhEPc&t=1s
Desde 1895 hasta el momento, el lenguaje audiovisual ha ido evolucionando y el espectador asimilándolo: Planos cortos, generales, contrapicados, panorámicas, trávelin, contraplanos… Con respecto al montaje: Cronológico, paralelo, con elipsis de espacio y tiempo… Actualmente, los avances tecnológicos con I.A. permiten hacer cualquier cosa que nos propongamos, pero ya nos cansa el exceso de efectos especiales y volvemos a admirar el cine clásico.
Comentarios
Publicar un comentario