Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

SUMARIO DEL 30 DE MARZO DE 2025

Imagen
  Salud y república de las Letras. El número de esta semana viene repleto de la mejor literatura para vosotros, y eso muy a pesar de los oscuros poderes que está mañana han decidido que nos levantemos con una hora menos de descanso. Para entender este gigantesco plano secuencia que es la vida, lo mejor será que leamos hoy a Rafael Hortal. Persistencia de la memoria Gabriel Lauret nos elevará a las cimas de la música, y Santiago Delgado continuará cultivando el jardín del lenguaje, en nada inferior al jardín de Voltaire. Marcos Muelas y Charo Guarino nos enseñan qué es lo verdaderamente importante en la vida, y nos sentiremos muy felices de encontrarnos de nuevo con la prosa de Bernar Freiria y de Vicente Llamas.  Disfrutad de la vida y de la literatura.

EL ARCO DE ODISEO, La noche de los jueves, por Marcos Muelas

Imagen
En algún momento fui consciente de mis propias manos, sujetas como garras crispadas sobre el volante. Descubrí con cierto pesar las pequeñas manchas que cubrían el dorso de estas ¿En qué momento habían aparecido? Necesité un esfuerzo titánico para soltar el volante. Abrí y cerré las manos varias veces mientras un hormigueo sacudía mis dedos. Miré el reloj del salpicadero para descubrir que llegaba tarde a la cita. ¿De verdad habían pasado veinte minutos desde que había aparcado? Había llegado con tiempo de sobra, pero me sentía incapaz de bajar del coche. Sin pensarlo abrí la puerta y me bajé del auto. Instintivamente busqué el paquete de tabaco y me maldije al descubrir que lo había olvidado. Llevaba más de cuarenta años fumando y no recordaba haber salido nunca de casa sin mi provisión de nicotina. Suspiré cansado, no creía poder afrontar esa noche sin tabaco.  Pensé en lo curioso que era que mi mayor aliado fuera a la vez mi verdugo. En fin, en peores y más ingratas relaciones t...

CLASES DE. LENGUA Y LITERATURA, Las funciones del lenguaje, por Santiago Delgado

Imagen
          Karl Bühler fue uno de esos alemanes nacidos para dar envidia o miedo al resto del mundo. Fulgió en la primera mitad del siglo pasado, y dio en elucubrar sobre las cosas del lenguaje o comunicación hablada entre humanos. O sea, ver los problemas con objetividad prístina y pura. Así las cosas, enunció lo que se llamaron, a partir de él, Funciones del Lenguaje; a saber: Apelación, referenciación y expresión. Yo sé poner todo eso en alemán, pero me abstengo por mera vanidad. Así que finjo no saberlo, y paso por humilde, y gozo esa suprema vanidad que es la falsa ignorancia o  humilitas  en latín dicho. ¿Estamos en lo que es?           Bueno, para explicar las tres funciones, vayamos a un ejemplo: “ ¡Nene, estáte quieto ya, coño!”.  Lo han pillao, seguro. Bien, si nos preguntan por el análisis sintáctico de ese enunciado, hay que restringirse al “estáte quie...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO, El tango según Piazzolla, por Gabriel Lauret

Imagen
  Ya a nadie sorprende, como ocurría hasta no hace mucho, que las composiciones de Astor Piazzolla se estudien en los conservatorios, a pesar de estar aparentemente más relacionado con la música popular que con la culta. Podemos considerar Histoire du Tango como una obra en cierta medida autobiográfica, ya que Piazzolla tuvo un papel esencial en la evolución de este tipo de música. Escrita para una agrupación algo inusual de flauta y guitarra, se estructura como una suite en cuatro movimientos. Mejor dicho, en cuatro momentos. Con Burdel 1900 (traduzco del francés), Piazzolla hace un pequeño homenaje a las raíces del tango, que surge a finales del siglo XIX en la zona del estuario del Río de la Plata. Argentina era tierra de promisión para miles de recién llegados de Italia y España, aunque frecuentemente lo olvidemos porque el cine de Hollywood no nos lo recuerda. La flauta y la guitarra eran instrumentos tradicionales del tango primitivo que le infundían una vivacidad y energía...

Cuaderno de Naufragios XII. Almacén de Antigüedades, por Vicente Llamas

Imagen
Las revoluciones liberal-burguesas trazaron la senda hacia la culminación del proyecto ilustrado, cuya obra más representativa fuera el Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios , concebido con el propósito de difundir la cultura para despertar una conciencia crítica, antidogmática, antagónica a las creencias tradicionales. La apuesta por la autonomía de una razón analítica como organon o instrumento de interpretación del régimen natural, la sociedad y la historia. Frente a la razón obstruida por ideas innatas que pretendiera desentrañar desde sí -modo deductivo y a priori - el mundo, creyendo poseer en sí misma los lineamientos generales para el conocimiento, frente a la razón sistemática que alentaran Descartes en su dualismo, Malebranche con su esquema ocasionalista, Leibniz y el armónico mosaico de mónadas ciegas, o Spinoza y su monismo inmanentista aliviado de causas finales, la razón ilustrada se atiene a la experiencia como cauce primordial, busca una al...