Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2025

SUMARIO 9 DE NOVIEMBRE DE 2025

Imagen
 Asuero en el fin del mundo, por Adolf Himéry-Hirschl Salud y buena fortuna a todos los seguidores y seguidoras de Dulcinea. Estáis de enhorabuena cuantos amáis la literatura. Esta semana Pedro H., Marcos Muelas, Rafael Hortal, Santiago Delgado,  Concha Lavella,Vicente Llamas y Gabriel Lauret se han esforzado por arrastraros hacia la vorágine de la palabra escrita, último refugio de la humanidad sufriente. Mientras nuestro querido mundo se deshace entre fuerzas titánicas, aquí tendréis, siempre que queráis,  un último reducto de palabras, arte y música. En él podréis recibir, con los brazos abiertos, la hora postrera de nuestra civilización. Elevad vuestras copas y que la hora final os encuentre ebrios de literatura.

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO, La sonata de César Franck, por Gabriel Lauret

Imagen
No es una exageración, al menos no demasiado grande, considerar al violín como el instrumento rey durante el Barroco. Los instrumentos de teclado cumplían una función armónica, sustentando las voces más agudas, hasta que las modas , con el nuevo Estilo Galante, cambiaron y también su papel, al hacerse autónomos. El intérprete tocaba una melodía sencilla con su mano derecha a la que acompañaba la izquierda haciendo pequeñas combinaciones sobre acordes. El violín pasó a ser prescindible, aunque pronto intentó recuperar el terreno perdido. El primer paso fue que tocara, doblara, las mismas notas de la melodía. Conforme avanzó el Clasicismo y la música recuperó complejidad, los compositores añadieron partes específicas para el violín, explorando las posibilidades del arco. En este proceso de emancipación participaron compositores tan conocidos como Wolgang Amadeus Mozart y tan desconocidos como Johann Schobert. Se considera que la culminación llegó con la Sonata a Kreutzer de Ludwig van Be...

CRONOPIOS. La foto rescatada, por Rafael Hortal

Imagen
BLOG.  LAS MEMORIAS DE DULCINEA. 9 noviembre 2025 El poeta Soren Peñalver vuelve a cumplir años el 1 de noviembre, porque hace 15 años que en esa fatídica fecha sufriera dos ictus. Ahora está bien, con esa fuerza mental y memoria que siempre ha tenido. Ayer, en su casa de Rincón de Seca, entre montañas de libros leídos (no es una hipérbole), os puedo asegurar que es cierto: miles leídos y en varios idiomas; me enseñó una foto, me contó su historia y me dio permiso para difundirla: Este mismo año 2025, Juan Francisco Murcia asistía en Tesalónica a un Festival de música sefardí. Un músico se le acercó y le dijo:  —Paco Murcia. ¿Eres de Murcia? —Me llamo Murcia y soy de Murcia. —¿Conoces a Soren Peñalver? —En el mundo cultural todos conocemos a Soren. —Puedes hacerle llegar esta foto.  Soren fotografiado por Nikos Ianis-Ginnerup, isla de Eubea, 1985 Esta foto de Soren durante su estancia en la isla griega de Eubea, también conocida por Evia, se la hizo su amigo Nikos Ianis-G...

CUADERNO DE NAUFRAGIOS XV. Mentiras, malditas mentiras y estadísticas, por Vicente Llamas

Imagen
No es este que habitamos sólo el tiempo de las invasivas siglas que denunciara el poeta de 45 años en sus secas horas de insomnio, “gimiendo como el huracán” sobre “más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)” que se pudrían en lechos inconstantes (siguen pudriéndose, aunque son muchos más de los censados); el siglo del “gris ejército esquelético” que avanza, implacable, hundiendo la palabra entera en el pasado del que reniega. Extraños andamiajes de una realidad dócil que nunca se desgarra cerca. Es también el tiempo de las cifras, y las cifras son la nueva máscara de la mentira.  La estadística es un siervo complaciente, se inclina del lado del mejor postor para incidir subrepticiamente en la desinformación, alimentando la falacia y la demonización por ajustada alquimia de ámbitos y medios, desorganizando contenidos mediante retóricas que adulteran la analogía, la metáfora, …  La estadística es una inversa mística homicida que simula destilar el arcano, al...

Las Memorias de Dulcinea Clase de Lengua y Literatura: “¿De quién es el idioma español?”, por Santiago Delgado

Imagen
España es ya el cuarto o quinto país en cuanto a número de habitantes que hablan en el mismo idioma en el que yo estoy escribiendo ahora y leyendo quien lo tenga a bien. Se trata del idioma llamado español. Y que, a mi modo de ver, erróneamente llaman castellano. Ese idioma, el castellano, lo hablaban El Cid y Jorge Manrique, Carlos V ya decía que hablaba español. El español es hijo del castellano, que da a luz con la ayuda de muchos otros idiomas a los que integra. El español de hoy tierne por abuelos al latín y al vasco-ibero. Luego las distintas lenguas hispanas (mozárabes) de los territoritos que va agregando. Después, de fuera de la península. En Sudamérica especialmente claro. De manera que el español es una amalgama de añadidos al original que baja del Alto Ebro hasta San Lúcar y llega a las Américas todas.  Pero, a la pregunta del título: “¿De quién es el idioma español?”, no se puede responder que es de España. México tiene ya más de 130 millones de hablantes del mismo...

EL ARCO DE ODISEO. Otra vez en Japón VII, por Marcos Muelas

Imagen
Osuke se asomó al vacío, pero no para mirar hacia abajo, pues quizá tal visión le haría echarse atrás en su misión. Sólo buscaba un poco de viento, una brisa que secara el sudor de su frente, y quien sabe, quizá una ventisca que disminuyera su inminente caída. Se subió a la barandilla y sus pies desnudos mantuvieron un precario equilibrio mientras aguardaba alguna señal. Le daba igual cuál fuera, ni siquiera tenía que ser muy clara. Tal vez el canto de una hermosa ave sería tomado como una buena señal, el pronóstico de que su misión sería un éxito. Eso le daría el valor para saltar. En cambio, el graznido de un cuervo sería un mal presagio, algo que le haría desistir, bajarse de la barandilla y volver a casa para que el destino decidiera por sí solo. Pero no hubo nada, ningún ruido ni señal que decantara la balanza en ninguna dirección. Debía de ser el propio Osuke quien decidiera su destino. Y así fue como el valiente, o imprudente joven, saltó al vacío. Cuenta una vieja leyenda que a...

Entre cajas, poema de Concha Lavella

Imagen
Entre cajas, púas tablas y tachuelas. Ocurrían la mayoría de las cosas cotidianas. Que si desayunar, Comer, vertirse. Irse al Instituto. Estudiar Ver tele. Fregar. Siempre, siempre,entre cajas. Unas grandes,otras más pequeñas. Pulimentadas o, a medio hacer. Cortar, serrar... Siempre entre serrín y aserrín -aserrán. Crios por aquí y crios por allá... Y las cajas... Apartaba las cajas para colocar apuntes de sexto de bachiller y en frente, o aun lado siempre estaban mi hermana mayor que yo, un año y medio. Y amistades. A veces aquello parecía más  una reunión teatral entre caja y caja que una quedada para estudiar ¡Vaya lata! La mesa enorme...de billar. Donde antiguamente mi abuelo la utilizaba para jugar, creo. Frente a ella estaban aún los palos. Sin terminar... Y cacharros... tornillos...cajas de herramientas...todo de carpinteria. Dos enormes armarios definian ambas paredes de la sala, que se abrian lentamente y aparecian ante la vista las filas ordenadas de cajas. Eran cajas osc...