CLASE DE LENGUA Y LITERATURA, Los acentos, por Santiago Delgado
Cuando yo empecé a estudiar gramática en el Bachillerato, la palabra acento se refería tanto al ortográfico como al sonoro (luego, éste último se llamó fonético; bien); pero al primero, al que se escribe, comenzaron a llamarle tilde. Esta palabra, tilde, en aquellos tiempos de mi pubertad, se usaba solo para el garabatillo de la eñe. La invasión fue imparable. Hoy, hay que llamar tilde a todo acento presente en la escritura. Vayamos, pues, con las tildes.
Para empezar, una norma, si se quiere dogmática: la palabra verbal “fue” no se acentúa nunca. O dicho a la moderna, no lleva tilde nunca. Veamos, hay dos tipos de acentos ortográficos: los fonéticos y los diacríticos. Los primeros han de traerse aprendidos de la Escuela. Los segundos, no. Observen que no se han mencionado los acentos enfáticos. Es el caso de “fue”. Únicamente porque con el énfasis se ha dejado su cuidado a los signos de exclamación: “¡!”. No hay énfasis en medio de las palabras. Y no es el caso del afirmativo “sí”, que sí ostenta tilde; pero es para diferenciarlo del condicional “si”, que no lo lleva.
Y es que ése es el fundamento, la misión de la tilde diacrítica, que sirve para diferenciar palabras homónimas que divergen en su naturaleza gramatical: “el”, artículo y “él” pronombre; “éste”, pronombre, y “este” adjetivo demostrativo; “aún”, adverbio de tiempo, y “aun”, adverbio de modo.
Si cogemos un libro del XIX, veremos que está lleno de “fué”, así, con tilde. Eran otros tiempos. El acento ortográfico no tiene como misión dar importancia a las palabras, ni indicar su pronunciación grandilocuente. Tiene como misión, dar información sobre la lectura correcta de las palabras, y en los casos de monosílabos y de algunos bisílabos, casi siempre partículas más gramaticales que significativas; nunca en trisílabos y de mayor extensión silábica. Las palabras polisémicas no diferencian su significado por las tildes, sino por su contexto. Así, “amo”, del verbo amar, y “amo”, de patrón, se escriben tildíscamente igual. O; en trisílabos, “colmado”, sinónimo de bar donde venden alimentos (en las pelis del Oeste salen muchos colmados) y “colmado”, participio del verbo colmar. La gramática supone a estos polisémicos mayores de edad, y no los ampara con tildes.
Es todo, pueden salir.
Gracias
ResponderEliminar