PUNTO DE FUGA. Citas en el museo, por Charo Guarino






El pasado jueves el antiguo cuartel de artillería estalló de besos. Se presentó en el Museo de la Universidad de Murcia, sito en el pabellón número cuatro, como homenaje a Catulo, el libro Besos para Catulo. Sus 171 versiones del Carmen V, obra de 166 autores, evidencian la imposibilidad de contener los besos en el receptáculo limitado de una cifra. Y esta es solo una pequeña parte del proyecto más amplio en que se insertan, pues con el nombre genérico de Da mihi basia mille sigo embarcada en la misión de recopilar 1000 versiones contemporáneas en distintos idiomas (interesados, escribid a charoguarino@gmail.com). Seguiremos trabajando por evidenciar la validez universal y atemporal de los autores clásicos, aquellos que, como dijo Italo Calvino “nunca dejan de decirnos lo que nos tienen que decir”. Y, hablando de Calvino, a él estará dedicada la siguiente cita en el Museo (confiamos en que con los citados problemas de sonido resueltos) el próximo jueves, 23 de enero, también a las siete de la tarde en el Salón de Actos del Museo de la Universidad. Italo Calvino en la frontera del arte, editado por la Universidad de Murcia con maquetación del diseñador gráfico José Luis Montero, coordinado y editado por una servidora será presentado al público en un acto de asistencia libre presidido por el Excmo. y Magfco. Sr. Rector de la UMU, José Luján Alcaraz.


Los siete capítulos del libro han corrido a cargo de Pedro Luis Ladrón de Guevara (Mi Italo Calvino: del neorrealismo a la disolución de la novela), Pedro Redondo Reyes (El concepto de clasicismo según Ítalo Calvino), Antonio Candeloro (La geometria delle passioni ne Gli amori difficili di Italo Calvino), Encarna Esteban Bernabé (Italo Calvino y el placer de la lectura), Pepe Pérez-Muelas (Italo Calvino. La literatura como salvación), Rosario Guarino Ortega (Calvino y la música. Entre la creación y la inspiración), y Helia de San Nicolás Juárez (Cartografías humanistas: Las Ciudades Invisibles. Casos de Estudio: Génova, Granada y Murcia), siendo autores del prólogo y el epílogo respectivamente el filósofo Francisco Jarauta y el profesor y Decano de la Facultad de Letras José Antonio Molina.











La publicación se ilustra con quince de las cincuenta y cinco acuarelas de la serie Las Ciudades invisibles [2002 / 2003] realizadas por Pedro Cano, Doctor Honoris Causa por la UMU, y es fiel reflejo de los actos que en recuerdo de Italo Calvino con motivo del centenario de su nacimiento se llevaron a cabo en una jornada dedicada por la Universidad de Murcia al escritor italiano contemporáneo más traducido en el momento de su muerte. El homenaje se realizó en colaboración con la Fundación Pedro Cano, y tuvo lugar en dos días consecutivos, en el Hemiciclo de la Facultad de Letras organizado por el Servicio de Cultura (Aula de Palabra y Pensamiento), el 29 de noviembre de 2023, y en la Fundación Pedro Cano en Blanca al día siguiente. Allí se encuentra expuesta de forma permanente la colección de acuarelas realizada por el pintor blanqueño a Las ciudades invisibles por encargo de Esther Calvino. 


Pedro Cano coincidió en Roma con Italo y Esther Calvino por primera vez con motivo de una de sus exposiciones pictóricas en la ciudad eterna que fue también su casa, y precisamente esa coincidencia fue el germen de las citadas acuarelas, dieciséis de las cuales formaron parte de la muestra en Le Scuderie del Quirinale y del libro catálogo en homenaje a Calvino por el centenario de su nacimiento Favoloso Calvino. Il mondo come opera d’arte: Carpaccio, de Chirico, Gnoli, Melotti e gli altri (2023). Seguramente de esto y de otras cuestiones igualmente interesantes podremos escuchar hablar a Pedro Cano el próximo jueves.


Dada la vinculación de Italo Calvino con la editorial Einaudi, de la que entró a formar parte como editor desde sus inicios gracias a su amistad con Cesare Pavese, quien le puso el apodo de «ardilla», como recuerda Carlos Clavería Laguarda en su libro Italo Calvino, una ardilla en Einaudi, el pianista Vasyl Solodovnyk interpretará piezas de Ludovico Einaudi, hijo de su fundador, Giulio Einaudi, y nieto de Luigi Einaudi, que fue presidente de la República Italiana entre 1948 y 1955.


Como anticipo del acto va el primer párrafo del mencionado libro, correspondiente al prólogo, obra de Paco Jarauta, en el que rememora una anécdota que presenció de la que fueron protagonistas Italo Calvino y Jorge Luis Borges en la ciudad de Sevilla cuando a Calvino apenas le quedaba un año de vida: «Hay presencias en el mar de la memoria que regresan a nuestro encuentro con aquella manera informal de los recuerdos felices. Quiero hacer memoria, y puedo recordarlo, en Roma, Venecia, París, Sevilla... Es él, ligero, informal, distraído, protegido por una mirada curiosa que sugería siempre algo fantástico, como si la realidad no le interesara o incluso fuera un obstáculo…».


Nos vemos en el Museo de la ciudad el jueves 23 de enero para seguir aprendiendo y disfrutando con un escritor tan polifacético e interesante como Italo Calvino.




Comentarios