Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

SUMARIO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Imagen
  Salud y República de las Letras. Muy erótico y lleno de amor viene el número de esta semana. Mientras que pacífica y elegantemente Charo Guarino nos anima con su elegancia de poeta a profesar amor verdadero por nuestra cultura clásica y Vicente Llama s nos conduce a las profundidades de la reflexión y la justicia con su magistral prosa poética, Marcos Muelas nos invita a no resistirnos a la casualidad, bajo cuyo manto podría haber nacido hasta las celebérrima viagra, ni a los encuentros inesperados. Y de encuentros sabe mucho Rafel Hortal , que nos hablará de ellos. Con tanto amor, no podría ser de otra manera que Santiago Delgado desvelara el erotismo del Arcipestre de Hita.  Esperamos veros en la Feria del Libro de Murcia, donde vuestros amigos Charo Guarino, Marcos Muelas, Bernar Freiría, Gabriel Lauret presentarán sus novedades. También estarán allí Rafael Hortal y José Antonio Molina, las portadas de cuyos libros ha diseñado otro buen amigo de Dulcinea, el artista Ja...

CRONOPIOS. De personas a personajes, por Rafael Hortal

Imagen
      En mi nuevo libro: “Encuentros. Personajes femeninos de la literatura erótica”, decidí entrevistar solamente a personajes de ficción para conocerlas mejor a través de los ojos de sus creadores y de los lectores que las reinterpretaron para llevarlas al cine o al teatro. Aporté mi visión de las obras, siempre considerando el momento social de su publicación. La más antigua es la joven cortesana Fanny Hill, cuya obra “Fanny Hill: Memorias de una mujer de placer”, se publicó en 1748 en Inglaterra y ha sido el libro más perseguido y censurado de la historia de la literatura.  Portada del libro, artista: Javier Lorente (/2024) En este libro le doy voz a 22 personajes femeninos de la literatura erótica; sólo 4 han sido escritos por mujeres: Thea Von Harbou (María); Ángeles Vicente (Zezé); Almudena Grandes (Lulú); Violette Leduc (Thérèse) y Camila Sosa (Camila). Elegí personajes fuertes, valientes, que transgredían las normas sociales; personajes femeninos en el ampli...

Clase de Lengua y Literatura. Hoy, toca el Arcipestre, por Santiago Delgado

Imagen
Hoy, toca el Arcipreste:                 ¡Ay, Dios! ¡cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza!              ¡Qué talle y qué donaire! ¡qué alto cuello de garza!             ¡qué cabellos, qué boquilla, qué color, qué buena andanza!            Con saetas de amor hiere cuando los sus ojos alza.     Pocos versos más acertados que éstos castellanos del Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, en el siglo XIV, para expresar el arrobamiento, el estupor erótico, pleno de conciencia amorosa y deseo carnal, por parte del varón ante la fémina soñada. Cuánta admiración y pasión hay en esos pronombres exclamativos y anafóricos: ¡qué…!”, referidos a partes corporales tan significativas como inespecíficas de la mujer: talle, cuello, cabellos, boquilla… Pero también a cualidades inmateriales: donaire, buenandanza… que son sobrea...

EL ARCO DE ODISEO. Serendipia, por Marcos Muelas

Imagen
Dicen que hasta un reloj roto es capaz de dar bien la hora dos veces al día. Y esta acción no otorga ningún mérito al aparato de agujas inertes, si no a la casualidad, pura y dura. Y es de la casualidad de lo que hablaremos hoy, pues si no existe una diosa con ese nombre, la tendremos que inventar. ¿Alguna vez has viajado a la otra punta del mundo y te has encontrado por sorpresa con algún amigo o conocido? ¿Qué probabilidad hay de que esto suceda? En el mundo hay 8.000 millones de personas y más de 190 países e incluso así podrías no cruzarte con esa persona por un minuto. Las posibilidades de un inesperado encuentro son tan mínimas que se podría decir que son nulas, un milagro, para más señas. Aun así, estas cosas ocurren y en vez de llamarlo milagro, lo llamamos casualidad. Es la supuesta diosa Casualidad quien lleva jugando con la humanidad desde el principio de los tiempos, convirtiendo a los mortales en marionetas de sus caprichos sin que seamos plenamente conscientes de ello. Y ...

PUNTO DE FUGA. La Filología Clásica vive, por Charo Guarino

Imagen
El Campus de la Merced protagonizó durante la tarde de este viernes 27 de septiembre la celebración de “La Noche Europea de los Investigadores”, promovida por la Unidad de Cultura Científica, en la que participaron más de 500 investigadores de las distintas Facultades de la Universidad de Murcia, exhibiendo aquello que es la médula de su saber de una forma atractiva a través de diversos talleres distribuidos en 52 stands, contribuyendo así a la transferencia de las actividades universitarias a la sociedad. ‘Diálogo de las Musas’, obra de Paula del Carmen Alcaraz López, alumna de 4º curso del Grado en Filología Clásica de la UMU. El Departamento de Filología Clásica participó de forma destacada a través de tres stands, uno dedicado a los papiros griegos, otro a los graffiti pompeyanos y un tercero en el que los interesados podían hacer una consulta oracular. En ellos se ofrecía información rigurosa sobre el tema, y la interacción con el público era una constante. Me llamó especialmente ...

ESCENAS DE INVIERNO: III. Estrofa de pie quebrado, por Vicente Llamas

Imagen
El invierno descendió sigilosamente de los cerros, anduvo un tiempo acechando entre dos estaciones agrias que no eran, en rigor, estaciones, sino cuencas brumosas hechas de insignificantes alientos, ríos encogidos y nidos aprovechados de años anteriores, amenazados por la proximidad de casas que asumían una palidez siniestra por falta de sacramentos, reuniendo pacientemente todo su frío, sus aves muertas y sus lluvias, hasta decidirse a acudir en su busca. Le siguió por angostas callejuelas que parecían arroyos secos a la puerta repetida de la iglesia, deparándole tímidas noches en las que demorarse para lograr atraparlo, dejando un rastro impúdico de niebla en sus cabellos. Si el viento helado sofocó el eco de sus pasos quebrados, si rumió la rosa muerta hasta volverla lirio letal de las noches de alguna criatura insomne en la que el sitio que vació el sueño se llenó de fiebre, la luz de agosto roe la nieve hasta el alud o la espanta para que se retraiga hasta el deshielo, pero aún n...

SUMARIO DEL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Imagen
¡Salud y República de las Letras! Llueve, por fin. Nada mejor que contemplar espectáculo tan infrecuente y esperar al siguiente chaparrón, si se produce, provisto de una buena lectura, que al menos, podréis disfrutar en vuestras noches blancas y veladas secretas. Ahí podréis degustar de vuestro privilegio, que os sugerirá Santiago Delgado ; acumular lecturas sin fin en abarrotados anaqueles con Marcos Muelas ; encontrar mil y una razones para seguir con vida, con Juan Ángel Sánchez , e incluso, como hace Rafael Hortal , destapar el elixir prohibido y desdoblarse para adentrarse en sus propias páginas.    Veladas de Han Xizai,obra de Gu Hongzhong 

CRONOPIOS. Autoentrevista, por Rafael Hortal

Imagen
La “Válvula del Tiempo” es un objeto decorativo que tiene el autor del libro “Encuentros. Personajes femeninos de la literatura erótica” en el estante sobre el televisor, sustituyendo a la antigua figurita de bailaora española que vendían en las tiendas de souvenirs. En otra época, esa bonita válvula de vacío trabajó la radiofrecuencia para que los oyentes disfrutaran con “El Consultorio de Elena Francis”, que ahora sabemos que las respuestas las escribía un cura franquista. Entré en esa válvula sin atmósfera para entrevistar a un escritor que conocía muy bien. Válvula Periodista. —¿No le parece este un lugar raro para quedar? Es surrealista. Escritor. —Me atrae el surrealismo tanto en el arte como en la literatura. ¿A usted le parece bien comenzar mintiendo? Nunca he tenido una figurita bailaora ni he escuchado a Elena Francis. P. —Es una licencia periodística. E. —Le agradecería que no se desviase del tema. He venido para hablar de mi libro. P. —Esa frase me suena. E. —Todo el mundo ...

EL ARCO DE ODISEO. Diógenes literario, por Marcos Muelas

Imagen
  El otro día leí una noticia sobre Joseph Goebbels, ya sabéis, el infame jerarca nazi del que hemos hablado en otras ocasiones. Pero hoy no le daremos más protagonismo del necesario pues toda la atención de la noticia recaía sobre una de sus antiguas propiedades, la Villa Bogensee. El inmueble en concreto hace tiempo se convirtió en un quebradero de cabeza para el gobierno alemán.      El hecho es que la mansión ha recibido varios usos desde que su primer propietario se dedicara un último brindis con cianuro. Ahora, la villa que amenaza con caerse, es una pesada carga para el ayuntamiento berlinés. Al parecer, nadie muestra interés en hacerse cargo de ella, ni siquiera ofertándola como regalo. Lo que me llamó la atención sobre la noticia es que la "casita de campo" dispone de cuarenta dormitorios, una sala de cine de cien metros cuadrados e incluso un bunker. Me pregunto qué persona podría necesitar tanto espacio. Sabemos que los Goebbels tenían una f...