Entradas

SUMARIO 15 DE JUNIO DE 2025

  Nebulosa Tarántula ¡Salud y República de las Letras! Los amigos de Dulcinea os traen una buena provisión de literatura para que aguantéis los terribles calores de la estación maldita, porque volveremos a vernos en septiembre. También nosotros necesitamos buscar una zona de sombra, no como turistas, sino al estilo de Joseph Conrad. Mientras tanto, mientras nos curamos las quemaduras solares y buscamos un rincón en el que respirar sin abrasar los pulmones, os brindamos nuestros frutos de verano. De explotación moderna en el paraíso amazónico del capitalismo nos habla Juan Ángel Sánchez, con un regreso brillante entre los dulcineos. Japón estará ante nosotros gracias a Marcos Muelas, Rafael Hortal os enseñará dónde crecen los sonetos eróticos. Vicente Llamas nos llevará a la cumbre de la metafísica, Concha Lavella os brindará su voz poética. Gabriet Lauret traducirá en sonidos y música lo que fue el día más aterrador de la historia universal. Pedro H. Martínez estará como es habitua...

CRONOPIOS. Mesa de Literatura Erótica, por Rafael Hortal

Imagen
      No, no, el título no se refiere a la escena erótica sobre la mesa de la cocina en la novela “El cartero siempre llama dos veces”, aunque podría ser, ya que la llamada del deseo es incontrolable. Pero en esta ocasión me refiero a una Mesa Redonda que se realizará en septiembre, estará constituida por verdaderos maestros y maestras versados en el género de literatura erótica. La publicidad llegará a la vuelta de vacaciones. ¡Paciencia! Sirva este repaso, seguro que muy incompleto, para aproximarnos a la literatura erótica de todos los tiempos. Seguimos catalogados con homo sapiens (hombre sabio) desde hace cientos de miles de años, pero la escritura es muy moderna, apenas 5.000 años, y los primeros calígrafos no tenían la cabeza ni el corazón para escribir algo erótico. Es más, hay que distinguir entre los textos que hablan de sexo, las descripciones pornográficas y el verdadero erotismo. Está claro que cada escritor puede elegir un lenguaje más o menos sutil o vulgar...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO, Hiroshima, por Gabriel Lauret

Imagen
Dentro de unas semanas, los días 6 y 9 de agosto, recordaremos que ya han pasado 80 años desde que tuvieron lugar los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento se trató de ver el lado positivo de ese horror: matar o herir a cientos de miles de personas era preferible a una lucha isla a isla, ciudad a ciudad y calle a calle, en la que hubieran fallecido millones y en el que Japón hubiera quedado absolutamente arrasado para los supervivientes. Uno de los intentos de reflejar el daño ocasionado a la población lo encontramos en una de las últimas películas de Akira Kurosawa, Rapsodia en agosto (1991). En esta película se habla de las víctimas que sobrevivieron, los llamados hibakusha , que además de sufrir enfermedades provocadas por la radiación como el cáncer o malformaciones físicas, padecieron la discriminación de la sociedad japonesa, por la creencia extendida en ella de que las secuelas eran hereditarias o incluso contagiosas. ...

EL ARCO DE ODISEO. Otra vez en Japon, III, por Marcos Muelas

Imagen
En 1984, Alekséi Pazhitnov, sorprendió al mundo con un invento tan sencillo como adictivo. Se trataba de una creación diabólica, un ladrón de horas, un secuestrador del sueño. Lo bautizó como Tetris y pocos son los que no hayan jugado al mítico videojuego. Piezas de varios colores y formas caían desde la parte superior de la pantalla y nuestra misión era encajarlas para formar líneas. Pero el Tetris no sólo sirvió para pasar las horas muertas, no. También nos sirvió para desarrollar la capacidad espacial y lógica. Si no, que se lo digan a aquel taxista de Kioto que nos vio aparecer con cuatro maletas gigantes. Con mirada cansada bajó del sedán mientras se enfundada unos impolutos guantes blancos. Si sintió alguna aversión hacía nuestra monstruosa carga, no lo manifestó. En un principio temí que fuera imposible que ese taxi pudiera transportar nuestras maletas, al menos si queríamos viajar también nosotros en el mismo. Pero, para mi sorpresa, el veterano taxista pudo encajar dos maletas...

CLASE DE LENGUA Y LITERATURA. Lo romántico y los romanticismos, por Santiago Delgado

Imagen
Lo romántico es la levadura, el fermento, el enzima. Los romanticismos son los bizcochos hechos, alzados y servidos en la mesa. Con perdón de la culinaria comparanza. Lo romántico es innovación o revolución. Los romanticismos son el adocenamiento de esa revolución. Lo romántico hecho costumbre es el romanticismo. De manera que los romanticismos traicionan a lo romántico.  Cuando en la Historia de Europa surge el romanticismo, ya hace tiempo que ha comenzado lo romántico en europa. El Sturm und Drang teutón brilló en la segunda mitad del XVIII, mientras en España apenas nos iniciábamos en el Neoclasicismo. Pero, el afán de cosa nueva, más bien, ansia, se reordenó en serie de recetas indicadoras del sentir, pensar y obrar del buen romántico comme il faut . Para ese entonces, lo romántico, extinto era en las líneas de Werther de Goethe. Luego, se confundió el mensaje, y cierto tipo de gente mezcló lo romántico con lo extravagante y lo provocativo. Y otras cosas de mérito cero....

Ante aestatem: Antinomias de la razón pura, por Vicente Llamas

Imagen
Tesis: La Casa Usher Hay un vago rasgo de crisálida malograda en la luz ácima del verano que invita a las endebles máscaras de la anarquía. Los ecos del cisne moribundo en un teatro ínfimo son ahora menos desgarradores sobre ese fondo irreverente de sed y alas pavorosas llenas de noche y frutos sombríos, la dulce deriva lúdica y sus designios de ingravidez, abiertos al énfasis excesivo. El invierno restaura la desnudez y los tonos lívidos de la distopía. Hay un tiempo de disipación y un tiempo de hechizo. Un tiempo de extrañeza articulado en rituales de fobias que nos protegen en apariencia  de la caída, la plena conciencia de transitar intimidades ya holladas y rehechas con menos devoción, incansables nómadas abocados inevitablemente a algún paraje frío regido por dioses mínimos. El verano es el pasadizo por el que creemos escapar a la disforia que nos aguarda en la otra orilla del Aqueronte, el santuario del azar y los lechos anónimos. Regresará el invierno, fantasma gris reptan...

VOZ, por Concha Lavella Clemares

Imagen
  Voz entre dioses de madera o mármol.  Esa voz esculpida a martillazos de orfandad    entre escombros de ego fatuo.    Voz erguida enunciada a gritos   desde la Nada   sin principio.     Nos convoca a decirnos   despojada de todo mal  el nombre de los árboles sin la serpiente enroscada.  Los adverbios de tiempo   se entrecruzan con los de lugar equidistantes del nombre propio   Adán   Eva  María  Magdalena  Santa Teresa  CLARA  FÁTIMA     Prometeo lo sabe  Después  Heracles   ¿Dónde?  Montaña del Cáucaso  Antes Zeus.  ¡Oh voz!  Serpiente plateada  Se Salva  ¿Antes?  Zeus  Siempre Zeus.  ¿Y la voz, cuándo?  ¿Cuando la ira de su deuda  se marchite en el dorado Olimpo?    ¿O cuando las musarañas se adueñen de la Tierra?  El escorpión ya lo sabe y se esfuerza     "La voz a lo lejos l...