Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Los Dulcineos en Ex Libris 2025. Album de fotos.

Imagen
 

CRÓNICA DE LA MESA REDONDA SOBRE LITERATURA ERÓTICA, por Rafael Hortal

Imagen
El lunes 22 de septiembre, dentro de la programación de la Semana Internacional de las Letras de Murcia, EXLIBRIS, los miembros de este blog, organizamos una Mesa Redonda en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la UMU. Participamos José Antonio Molina, Ana Ballabriga, Soren Peñalver y Rafael Hortal. Entre el numeroso público asistente contamos con escritores y lectores interesados por el género de literatura erótica. Tratamos temas como la evolución histórica de la literatura erótica, el tratamiento en las diversas culturas, el misticismo, la censura, la libertad creativa: transgresión y autocensura, el impacto del machismo y el feminismo en las descripciones de las escenas eróticas… También hablamos sobre el límite del erotismo y la pornografía, del lenguaje poético y simbólico frente al literal y vulgar. La diferente reacción del lector al leer una descripción de sexo explícito escrita por un hombre o una mujer. La calidad literaria no va en consonancia con los superventas. La I....

Mesa Redonda "Creación Literaria", crónica por Charo Guarino

Imagen
 La tarde del viernes el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la UMU acogió, dentro de la VIII Edición de la Semana Internacional de las Letras de la Región de Murcia 'Exlibris', la cuarta y última mesa redonda protagonizada por participantes habituales en el blog 'Las memorias de Dulcinea', que coordina el aún Decano de dicha Facultad, José Antonio Molina Gómez, a quien obligaciones académicas impidieron estar presente. Por mor de dicha ausencia me cupo el privilegio de moderar y conducir a sus componentes: Isaac David Cremades, Marcos Muelas, y Concha Lavella, cuya hija Ángela fue alumna mía hace unos años en la titulación de Filología Francesa, por lo que el subconsciente me traicionó y en varias ocasiones me dirigí a ella con ese nombre.  Precisamente abrió el diálogo Concha a propósito de la función de la literatura, y el motivo por el que se escribe, para lo que se remontó a su infancia y a la ausencia de su padre que trabajaba en Alemania por entonces. Su propós...

Mesa redonda “Música y Literatura”, crónica por Gabriel Lauret

Imagen
  La sesión comenzó con la habitual puntualidad local, es decir, exactamente con quince minutos de retraso. Bien es conocida la prudencia de los asistentes cuando van a este tipo de actos, que prefieren llegar escalonadamente para no colapsar los accesos al centro de la ciudad y también no sobrepasar los límites de aforo y evitar así sobrepesos que pudieran provocar hundimientos del suelo del hemiciclo. Rafael Hortal fue el encargado de presentar a los contendientes e hizo, en su función de moderador, diversas preguntaste que (c)alentaron el debate. En la mesa, tres expertos en temas musicales, deseosos de defender sus planteamientos desde puntos de vistas que parecían, aparentemente, algo alejados.   Por una parte, Juan Ángel Sánchez, periodista, por ello un cronista de nuestro tiempo, que posee el espíritu crítico del filósofo y que es poseedor de un conocimiento vasto y profundo de la música actual que refleja en artículos como los del blog “Las Memorias de Dulcinea”. Tambi...

CRÓNICA IMCOMPLETA DE NARRATIVA, DULCINEOS EN ACCIÓN, por Santiago Delgado

Imagen
El cronista, que no sabe que va a ser cronista del acto, llega tarde a la cita. Pide perdón y no da excusas. El cronista a su pesar piensa que dar explicaciones es algo así como imponer el perdón al supuesto perdonador. Y calla. Ocupa su sitio en el estrado, y escucha cómo el capo de mesa cita su curriculum . Una exageración de méritos. El recién llegado añade el recién obtenido mérito de haber cumplido el pasado sábado los 50 años de matrimonio, las señoras asistentes, por enfrente del dorado celebrante, sonríen beatíficas.   Y, enseguida, Don Pedro, el citado capo della tabla nos pregunta si somos novelistas de brújula o de gps. Es decir, si hacemos un mapa de la novela o vamos descubriendo el argumento según avanzan las páginas. Cada cual arguye con su ideario al respecto. De lo que dice Bernar, el gallego filósofo y literato, se considera ambidextro en ambos menesteres. Vicente Llamas se desmarca de la dilogía y defiende su caos personal, en lo narrativo, donde únicamente mand...

LOGOSFERA: Entre azul turquesa y verde mar, por Isaac David Cremades Cano

Imagen
Me contaba que había una vez una joven senegalesa que narraba, en una extensa carta redactada en francés, la idiosincrasia del matrimonio polígamo. De su curiosa relación con las coesposas, surgía todo un entramado de complejos nudos: unos enlazados suavemente, algunos inesperadamente correderos, pero otros apretados severamente por la tiranía masculina. Ese ancestral tejido tradicional se desgarraba con la extraordinaria fuerza que adquiría esa atrevida escritura. El poder liberador de la literatura como testimonio y compromiso humedecía las yemas de los dedos a cada página sugerida... Había una valiente marroquí que describía igualmente cómo las mujeres de su entorno comenzaban a cuestionar el respeto a los hudud , mientras susurraba su niñez entre los altos muros del harem familiar. Un atractivo exterior irrumpía cada vez con más fuerza en ese cerrado mundo tradicional. Mujeres y hombres, así como cristianos y musulmanes, en espacios separados los primeros, un mar desplegado entre l...

SUMARIO, 14 de septiembre de 2025

Imagen
  Juegos de Guerra, John Badham, 1983. Salud y República de las Letras. Los amigos de Dulcinea ya tienen a sus autores de siempre listos para ser leídos y disfrutados durante estos calurosos días de septiembre, en los que la Historia Universal vuelve a presentar su peor y más amenazante rostro. Charo Guarino, Marcos Muelas, Pedro H., Rafael Hortal, Vicente Llamas, Juan Ángel Sánchez y Santiago Delgado han salido de las zonas de sombra en las que se habían refugiado para ofreceros su mejor prosa, aunque también tenemos poetas, como Concha Lavella, y un escritor invitado, Luis M. Iruela. Mientras que el mundo no se acaba, disfrutad de la poesía y la literatura. Y si ha de acabarse, nos volveremos a ver en el siguiente mundo, aunque sea dentro de millones de kalpas.

ESCRITOR INVITADO: Intereses y pasiones, por Luis M. Iruela

Imagen
André Maurois en la parte de su Diario dedicada al exilio en América, recoge un juicio del filósofo francés Alain: “Los intereses transigen, las pasiones jamás”. Afirmación que supone una síntesis del pensamiento de este y un espejo la situación política mundial a la altura del siglo XXI. Si algo caracteriza a la civilización de nuestra época es la desaparición de la ética (o el fracaso en construirla sobre unas bases mínimas aceptables de convivencia), lo que nos ha llevado a padecer la vuelta de las guerras de exterminio a pesar de toda la experiencia histórica. Con la única cortapisa del miedo a un apocalipsis terminal. Sócrates, Platón y Aristóteles como principales figuras se esforzaron en preguntarse acerca de la “vida buena”, de la Justicia, la Verdad, la Virtud y de la manera en que debíamos comportarnos. Por otro lado, las religiones del Libro ofrecieron una ética deontológica fundamentada en la creencia en el Espíritu. Siglos más tarde, Kant acepta el reto de elaborar unos pr...

PUNTO DE FUGA. Cóctel granaíno, por Charo Guarino

Imagen
Cóctel granaíno El pasado mes de julio una inoportuna tormenta de verano frustró nuestras esperanzas de poder disfrutar del concierto de Silvia Pérez Cruz y Salvador Sobral para 'La mar de músicas' en Cartagena. Como no hay mal que por bien no venga, ese contratiempo dio pie a la oportunidad de volver a visitar por enésima vez mi querida Granada, tierra de mi padre y familia paterna, para escuchar al dúo en el Auditorio de la ciudad. José Luis me sorprendió con dos entradas, y a Granada que pusimos rumbo. El espectáculo fue delicioso y nos permitió reconciliarnos con la Humanidad, pese a las, por desgracia, cada vez más frecuentes muestras de barbarie que nos rodean. Para mí un momento singular en el concierto de Silvia Pérez Cruz fue el de su interpretación, con su susurrante y sugerente voz, de 'Pequeño vals vienés', uno de los poemas de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. Escrito entre 1929 y 1930, el borrador del poemario lorquiano fue entregado por su au...