Entradas

D'Annunzio, el poeta malvado. Por Carmen Pujante

Imagen
  2021: unos carteles, una película, una novela y mucha casualidad. Concretamente, unos carteles en lugares de la costa de los Abruzos en Italia, una película protagonizada por el actor Sergio Castellitto titulada Il cattivo poeta , una novela de Fernando Clemot publicada en Pretextos con el título de Fiume y, además, la pura casualidad de su coincidencia al llegar a mí. Uno de esos carteles lleva a la casa de la ciudad de Pescara en la que nació Gabriele D’Annunzio (1863-1938) y, otro, a ese promontorio con vistas al mar en el pueblecito cercano de San Vito Chietino que él compartió con una de sus amantes y donde escribió la novela El triunfo de la muerte ; sin embargo, quizá por la belleza de los “trabocchi” aún en pie y por el dolce far niente de un verano más por esas playas adriáticas (si no, quizá, por los prejuicios ante una figura todavía algo desconocida para mí), tampoco en aquellos días calurosos terminé de darme aludida por esos letreros ni me invitaron a encaminarme...

CRONOPIOS. Invisibles, por Rafael Hortal

Imagen
  Eya Miller escribía como los ángeles, como los ángeles negros, podríamos decir, ya que su trabajo era de “negro literario”, y todo el mundo sabe que los ángeles cantan muy bien… y también escriben. Nadie la relacionaba con ese seudónimo, ni siquiera el coordinador de la editorial la conocía. Su rostro era ajeno al mundo literario; además de escribir para los demás, también había escrito una novela erótica muy subida de tono firmada como Eya Miller. Ese anonimato tras un nombre de mujer —que realmente lo era— le daba un plus de morbosidad a los lectores, que se la imaginaban como una femme fatale , una espléndida modelo intelectual capaz de dejar exhausto a cualquiera en la cama o en cualquier sitio. Por supuesto, que por las cosas que relataba, también se la imaginaban promiscua sin renunciar a hombres, mujeres y transexuales. Realmente no era así, aunque de inteligencia e imaginación iba sobrada. En el último curso de Filosofía en la universidad de Berkeley, un profesor se fijó ...

EL ARCO DE ODISEO, Lovecraft, Más allá del muro del sueño, por Marcos Muelas

Imagen
¿Y si al dormir nuestra consciencia atraviesa la fina barrera de la realidad y nos transporta a otro mundo? ¿Por qué cuando soñamos nuestra mente deforma la realidad? ¿Acaso es la fuerza de nuestro subconsciente la que nos arrastra a pensamientos ocultos? No puedo evitar preguntarme si los sueños son el resultado de una indómita imaginación o en verdad una ventana a mundos alternativos al nuestro. Quizá estas mismas preguntas danzaban en la mente de Howard P. Lovecraft cuando escribió el relato “Más allá del muro del sueño”. El escritor americano desarrolló esta pequeña obra que acabaría engrosando su ciclo onírico. La obra, escrita en 1919 no pasa de moda y bien podría desarrollarse en la época actual. Lovecraft pone voz a un trabajador interno de una institución mental que un día recibe un paciente que lo cambiara todo. Joe Slater es un hombre de cuarenta años que vive en las montañas junto con otros campesinos. Al igual que sus vecinos, que viven aislados de las ciudades, no ha teni...

SUMARIO 18 de marzo de 2023

 Salud y República de Las Letras. Fieles a nuestra cita cada sábado los amigos de Dulcinea os traemos un poco de literatura para que la disfrutéis durante el fin de semana. Con Santiago Delgado pasaréis más allá de las Columnas de Hércules, quién sabe hasta las dimensiones soñadas e inquietantes de Lovecraft hacia las cuales nos invita Marcos Muelas, o hacia aquellas otras regiones de la poesía, el arte y la sensualidad que veremos de la mano de Rafael Hortal. Carmen Pujante nos invita a contemplar el universo de D'Annunzio, y nuestro escritor invitado de hoy Isaac David Cremades, nos lleva al mundo de Maryse Condé, lleno de la belleza que nace del recuerdo y la esperanza.  Disfrutad de la vida y de la literatura.

ESCRITOR INVITADO. El evangelio del nuevo mundo, novela de Maryse Condé, recensión de Isaac David Cremades Cano

Imagen
La escritora caribeña y Doctora Honoris Causa por la Universidad de Murcia, Maryse Condé, vuelve a seducirnos con su última novela El evangelio del nuevo mundo , publicada recientemente por la Editorial Impedimenta (traducción al español de Martha A. Alonso). Materia prima de su genialidad, la oralidad cobra un protagonismo singular en el proceso mismo de gestación de este relato, pues es sorprendentemente a través de las propias palabras dictadas por la autora que sus personajes cobran vida, que se perfilan los espacios, que se define el tiempo. En efecto, esta novela fue transcrita pacientemente por una buena amiga de la autora, en el transcurso de citas periódicas durante alrededor de un año. Esta reconoce haberse maravillado de la fluidez del relato oral de Condé, que apenas ha sufrido modificaciones, de ahí el carácter de pureza y magia creativa que emana ya esta ficción antes de comenzar a leerla. En esta ocasión, Condé nos propone una ingeniosa “canibalización literaria” de la v...

EL VERDE GABÁN, Los bufones expulsados, por Santiago Delgado

Imagen
Era mediados de noviembre. O acaso finales. Año de 1700. Acaba de entrar definitivamente el francés Felipe V en Madrid. Llega al Alcázar antiguo, aún faltan 35 años para que se incendie, dicho sea de paso, con tantas y tantas obras de Velázquez dentro. Apenas enterado el nuevo rey de que en la Corte pululan, y son mantenidos, unos cuantos seres humanos a los que hoy llamamos con capacidades especiales, entra en cólera y vergüenza ajena. Son los bufones de los Austrias. Florecieron desde Felipe II, y Velázquez los pintó: el bobo de Coria, Maribárbola, el Primo, y sus sucesores de casi cincuenta años después. Hay una edición, descargable en pdf, editada por los Amigos del Museo de Prado, donde se habla de todos ellos. El Borbón, horrorizado de su existencia en Palacio, los expulsa. Da igual en qué condiciones los arrojara de la Corte. Tarde o temprano, se verían como mi imaginación narrativa quiere suponer: Han sacado a todos ellos afuera. El Guadarrama envía su acostumbrado mensaje ot...

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. Papá Haydn, la sinfonía y Antonini, por Gabriel Lauret

Imagen
Reconozco que Haydn es uno de los compositores que más me gustan, con cuyo lenguaje y forma de componer más me identifico. Por esta misma razón, me cuesta mucho aceptar que se le considere el tercero de los clásicos vieneses, con Mozart y Beethoven, pero comúnmente detrás de ellos.   Primero, para los no iniciados, veamos quién fue Joseph Haydn. Nació en Rohrau, cerca de Viena, en 1732. No pasó una infancia fácil en lo económico y su familia tampoco tenía una tradición musical detrás que le enseñara a encauzar su talento. Su actividad como músico autónomo fue breve y no demasiado exitosa. En 1761 comienza un largo y decisivo periodo al servicio de la familia Esterhazy que se prolongaría hasta 1790. Sus obligaciones le exigían llevar librea como cualquier sirviente y hacían que tuviera que seguir a la familia en su deambular por distintos palacios, especialmente en Estarhaza, aislado del mundo y de la civilización. Allí componía sinfonías, cuartetos, óperas y, sobre todo, tríos con ...

Nadie nos recordará, por María Dolores Palazón Botella

Imagen
Como todos los primeros de noviembre viste el luto de las grandes ocasiones, el que no lleva el parduzco del lavado, sino el brillo de lo nuevo. En su cuello cuelga la medalla con su efigie en blanco y negro. Y con el paso cadente del tiempo, acompañada por la banqueta de los veranos pasados, se dirige andando a visitar a quien se fue sin llevarse sus recuerdos. «Así no se puede olvidar», se dice. Las campanas le marcan el tiempo en cuartos, y con ellas sus ansias por llegar se van impacientando. Por fin lo consigue. Besa su foto y acaricia su nombre fijado en letras de frío acero inoxidable. Poco a poco recupera el aliento y repasa que todo esté en su sitio. «Igual de brillante y blanco que lo dejé ayer, y eso que cayeron unas gotas anoche. Las flores frescas en su sitio, que temía que me pasara como aquella vez, menudo disgusto me dieron, señor», se cuenta así misma mientras se sienta frente a él. Desde allí ve un mar de cruces y poca gente. «Qué distinto era todo cuando las cosas er...

CRONOPIOS. El llanto del androide, por Rafael Hortal.

Imagen
No tengo edad; mi reloj biológico espera su activación. Me diseñaron humana pero mejorada genéticamente. Hace más de 40 años que espero pacientemente que me lleven a la magia del celuloide, a esa ciudad futurista de Los Ángeles en 2019, donde se desarrolla Blade Runner, una película de culto. ¡Qué cosas, el año 2019 era el futuro! Y yo sigo en estambay en la Inteligencia Artificial de un ordenador cuántico. Yo era Mary, modelo Nexus-6, un androide surgido de las prodigiosas mentes de los guionistas de Hollywood para hacer la película de Ridley Scott. Me idearon como un personaje delicado que agonizaba y resurgía a la vida como uno de esos vampiros inmortales tan de moda en estos tiempos; quizá mi personaje habría cambiado el planteamiento sobre la inmortalidad de los androides, pero la huelga de guionistas, el interminable rodaje y el descontrolado aumento de presupuesto sentenciaron mi defunción. En realidad, ni siquiera nací; suprimieron escenas y personajes, ya tenían suficientes mo...

Sumario del sábado, 11 de marzo de 2023

  ¡Salud y república de las Letras! Todavía con el eco de las celebraciones del 8 de marzo por el día de la mujer, Dulcinea os desea días de sana y reflexiva felicidad, y literatura, mucha literatura.  Santiago Delgado nos lleva a las profundidades de la pintura española a través de la imagen de los payasos desterrados. Marcos Muelas muestra hoy cúantas mujeres han derribado muros a su alrededor, y María Dolores Palazón nos adentra en los temas eternos de la muerte y la memoria. Rafael Hortal hace una incursión en el mundo de Blade Runner y Pedro Pujante en el universo de Bécquer, en ambos casos la presencia femenina es indiscutible. Gabriel Lauret, nuestro clásico de cabecera, trae un bellísimo texto sobre Haydn y la sinfonía.  Una excelente provisión de autores, temas y sugerencias de lectura con las que podréis disfrutar de la vida y de la literatura. 

EL ARCO DE ODISEO. Mujeres que derribaron muros, por Marcos Muelas

Imagen
Esta semana se ha celebrado el día internacional de la mujer. Recientemente hablamos en este mismo blog acerca de las grandes heroínas de la Segunda Guerra Mundial, imprescindibles para la vitoria. Hoy pondremos rostro a otras heroínas que, aunque no participaron en ningún conflicto bélico, lucharon de la misma manera por los sus derechos y por la igualdad. Mujeres que aportaron ciencia, investigación y sacrificio para abrir puertas a generaciones futuras. Comencemos con Marie Curie, una investigadora avanzada a su época que revolucionó el mudo científico con el descubrimiento del Polonio y el Radio. Natural de Polonia, se vio forzada a desarrollar sus estudios clandestinamente, ya que la mujer tenía vetado el acceso a la universidad. Sus logros y aportes le hicieron ganadora del premio Nobel de Física en 1903 y años más tarde el de Química convirtiéndose en la primera mujer de la historia que los recibiría. Añade a sus logros haber sido la primera mujer profesora de la Universidad de ...

La mujer imaginaria, según Bécquer. Por Pedro Pujante.

Imagen
“Cantigas…., mujeres…., glorias…., felicidad…., mentira todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué?, ¿para qué? Para encontrar un rayo de luna.” Bécquer En el Romanticismo despertaron las exaltaciones, la pasión y los sueños. Y también la melancolía y la inclinación a la soledad, una soledad consumada en lugares remotos y tétricos. Los protagonistas femeninos de naturaleza imaginaria resurgen con fuerza en este siglo. Fantasmas bellos, espectros de velos blancos, vampiresas lascivas, demonios con cuerpos de hembras nacidos -o muertos- para el deleite promiscuo de la carne. Quizá el español que mejor destiló los vapores de lo onírico con la potencia del desamor fue Gustavo Adolfo Bécquer. En sus poemas pero también en sus leyendas. Hay una leyenda de Bécquer que nos trae a una de estas mujeres soñadas y bellas, inexistentes y deseadas. Se trata de “El rayo del luna”. En esta historia ta...