Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

Sumario del 9 de junio de 2024

Imagen
 ¡Salud y República de las Letras! El Sol vengador surca sin discusión los cielos, apenas refrenado por unas noches débiles y exiguas. Su reino es indiscutible, y lanza sus rayos sobre una civilización de hormigueros múltiples, antes denominada "humanidad".  Edvar Munch, El sol, 1911 Para sobrevivir bajo este lluvia de saetas de fuego y luz blanca cegadora, los amigos de Dulcinea os traen la cosecha habitual de buenas y bellas palabras. Con Santiago Delgado descenderéis a los entresijos articulados del lenguaje. Si sois de aquellos a quienes no les gusta conducir, estáis invitados a leer relato de Rafael Hortal , probablemente os convirtáis en grandes amantes de la velocidad. Hay espacio también para el enigma, expresado a través de la belleza de la música, con Gabriel Lauret, del lenguaje milenario y poético con Marcos Muelas ; y a través del misterioso ronroneo de esas esfinges domésticas que son los gatos, con Gedi Máiquez . Con Vicente Llamas os animaréis a explorar l

LOS SONIDOS Y EL TIEMPO. Adagio Karajan y el mito del Maestro, por Gabriel Lauret

Imagen
Me he permitido formar el título de este artículo con los nombres de dos obras relacionadas con el director de orquesta austriaco Herbert von Karajan : el de su disco más vendido y el de un libro de uno de los críticos más mordaces sobre su figura, el británico Norman Lebrecht . Herbert von Karajan fue, sin la menor duda, un director de orquesta genial y también uno de los personajes más influyentes en el mundo de la llamada música clásica. De hecho, cambió el sistema del negocio musical, procurando que fuera siempre en su propio beneficio. Nacido en 1908 en Salzburgo (al igual que W. A. Mozart ) tuvo siempre una extraordinaria habilidad para estar en el sitio correcto y en el momento adecuado. Sólo de esta manera se puede entender que, después de militar en el partido nacionalsocialista durante los años treinta, su periodo de depuración fuera mínimo y, tras la muerte de Fürtwängler , consiguiera en 1956 la titularidad de la Filarmónica de Berlín.   Compaginó cargos simultáneamente en

EL ARCO DE ODISEO. Expresiones con sentimientos, por Marcos Muelas

Imagen
Hay palabras que expresan sentimientos. Un solo término puede resumir muchas situaciones o emociones. Quizá sin estas palabras seríamos incapaces de definir un estado. Con ellas evitamos utilizar variados recursos con los que quizás nos quedáramos cortos.  Veamos unas cuantas. Una de mis preferidas es "petricor", ya saben, ese olor mágico que produce la lluvia con sus primeras gotas. Sería simplista decir que solo es un olor. Recordemos además que el sentido del olfato activa zonas de nuestro cerebro ligadas a los recuerdos. Quizá sea porque en Murcia llueve poco. Eso hace que este fenómeno se convierta en algo poco frecuente y especial. En mi caso, ese aroma a tierra mojada me arrastra a recuerdos de infancia agridulces, nostálgicos... Petricor, en resumidas cuentas. Resulta curioso que este término exista en muchos países, en su propio idioma, claro está. Quizás sea necesario para resumir muchas palabras o sentimientos en una sola expresión, como podría ser "paz"

CRONOPIOS. Encuentro con Catherine Ballard, por Rafael Hortal

Imagen
    “ Crash de J. G. Ballard 1973, es la primera gran novela del universo de la simulación. En Crash , ya no hay ficción ni realidad. La hiperrealidad anula a ambas” ( Cultura y simulacro , 1978. Jean Baudrillard) ¿Alguien puede sentir placer sexual al sufrir un accidente de coche? Parece que sí, tiene un nombre: sinforofilia. En mi búsqueda de personajes femeninos en la historia de la literatura erótica, no esperaba encontrarme con Catherine Ballard, esposa de James Ballard. Este matrimonio treintañero comparte un peligroso fetichismo: sienten atracción por los accidentes de coche. Estos personajes tienen el mismo apellido que el autor de la novela, supongo que así hizo un guiño para la consolidación del término “ballardiano” con el que se refieren a sus novelas de ciencia ficción. Para averiguar qué pasa por las cabecitas de los personajes con una personalidad tan fría como el metal, me reuní con Catherine en un desguace. La encontré sentada al volante de un descapotable arrugado. —

GEOGRAFÍA NÍTIDA. Memoria ocre, por Vicente Llamas

Imagen
"El otoño vendrá con caracolas, uva de niebla y montes agrupados, pero nadie querrá mirar tus ojos ..." ( Alma ausente, García Lorca) Hace exactamente un año que exploro la tierra que escogí para habitar (la exactitud, como todo énfasis humano, obedece a una razón esquiva). Una tierra precaria que ya vislumbrara. He escarbado en ella, no para enterrar aún algún muerto amado (un año es cantidad de tierra suficiente para sepultar a un muerto, oquedad bastante amplia para servir de fosa a alguien cuya voz, más tersa, pero no más viva, atraviesa lluvias, noviembres, oscuros insomnios de rosas que tropiezan con los sueños de antes, pero no alcanza las ciudades donde los hombres sólo saben las palabras opacas que consume el fuego antiguo). Cuantos seres traje conmigo a esta región convulsa siguen erguidos, poblando la muerte con pájaros y hojas para disimular su demora. He asomado a sus aguas oscuras, sin arpas olvidadas ni golondrinas que nunca regresan,  para contemplar las capr

ALAS DE MARIPOSA. Estrella, por Gedi Máiquez

Imagen
A Fran. En recuerdo de Estrella. La madrugada siempre es el momento en el que me siento más libre. Sin los convencionalismos del día, los pensamientos discurren plácidamente por el cuerpo, aceptándolos sin prejuicios que enturbien la naturaleza para lo que han sido creados. Esa noche, además, el escenario era propicio para la función. La luna llena iluminaba con descaro las nubes que pasaban con sigilo a su alrededor. El movimiento, lento y ondulante del esponjoso nimbo, tenía la intención de acariciar al cuerpo celeste, responsable de millones de promesas sin cumplir y culpable de mi creativo desvelo, por esa tendencia mía a disfrutar de su presencia. Sentada en la butaca del salón, acariciaba el cuerpecito blanco y suave de quien reposaba en mi regazo. Estrella ronroneaba complaciente al tacto de mis dedos sobre su cuello, sabiendo que en cualquier momento, las caricias terminarían por Real Decreto gatuno. Mientras Estrella decidía si marchar a explorar los sonidos que de momento sol

LENGUA Y LITERATURA. Los artículos gramaticales, por Santiago Delgado

Imagen
¡Ay, qué mal nos enseñaron en los sesenta, y no sé hasta cuándo, los artículos) Nos dijeron, hay dos tipos de artículos; el determinado y el indeterminado. El, la, lo, los, las, para la primera categorización; un, una, unos, unas, para la segunda. Pues no. La forma “lo” no es artículo; es partícula sustantivadora. A lo que acompaña, lo convierte en sustantivo. Del adjetivo bello, hace el sustantivo “lo bello”. Y así. Con todo, sucede que en la Región de Murcia, y en su costa, por secuencia histórica, se ha convertido en artículo toponimizador: Lo Pagán, Lo Poyo, Lo Ferro, Y otros. La cosa viene de la eliminación de un par de palabras. Así, Lo Pagán sería la simplificación de “Lo de Pagán”. Y ese “lo” sería pronombre (en lugar de el terreno, la finca…). Así, con la simplificación, habríamos cambiado la naturaleza gramatical de la partícula. De pronombre a toponimizador, con perdón. “Un”, y toda su familia de singulares, plurales y femeninos es de la familia de los adjetivos indefinidos

SUMARIO DEL 2 DE JUNIO DE 2024

Imagen
  ¡Salud y República de las Letras! Hoy os traemos una cosecha escasa pero muy selecta. Santiago Delgado vuelve a traernos reflexiones fermosas sobre don Quijote, mientras que Rafael Hortal nos enseñará que todo es según el cristal con que se mira. Y mirando la realidad, es precisamente como Marcos Muelas nos ayudará a entrever en ella misteriosos espíritus de tiempos ancestrales. Un poco de psicosis tampoco ha de faltar en este número tan escueto de vuestros escritores más queridos. Jackson Pollock, Mural, 1943

MINUETO. Música para un apuñalamiento

Imagen
  En 1960 Alfred Hitchcock dirigía Psicosis , fue sin duda su película más representativa, y la que mejor ha logrado integrarse en la tradición popular, consagrando a su personaje protagonista, Norman Bates, taxidermista, hotelero y voyeur, ultrajado y acomplejado por su madre, como el asesino en serie por excelencia y un pionero en la popularización (no exenta de mitos ni de incomprensión) de la personalidad múltiple, o por mejor decir, de los trastornos disociativos de identidad.   Tan inquietante personaje, interpretado por Anthony Perkins, tuvo un valioso auxiliar que reforzó e hizo comprensible al espectador el peligroso infierno mental en el que vivía. Fue, sin duda posible, la extraordinaria música que compuso Bernard Herrmann. Acordes agudos disonantes con un dominio aplastante de la cuerda, hasta el extremo de desterrar al resto de instrumentos, junto a un uso violento y cortante del ostinato , golpean desde el primer momento al espectador, sin preámbulos posibles que pudieran