CRONOPIOS. La foto: El artista urbano, por Rafael Hortal

 

  

¿Cómo se llega a ser un artista urbano respetable? Hay que considerar que un pintor que utiliza un soporte propio o cedido por su dueño, puede ser malísimo o buenísimo con respecto a la calidad de su obra, pero es legal; por el contrario, un pintor de reconocido prestigio puede “manchar” un tren o la pared de una casa sin permiso. ¡Ya me gustaría que Banksy me pintara la pared! Sus obras valen millones de libras esterlinas; entonces lo podemos calificar como un genio que efectúa actos vandálicos. A esto se refería el título de su exposición internacional que visitamos mi mujer y yo: “Banksy: genius or vandal?”. Allí estaba él, en su estudio, con su capucha y cara tapada para que nadie lo reconociera, ya que es un artista que siempre guarda el anonimato. Me acerqué ilusionado para que María José me hiciera una foto junto al artista que admiro…



El autor del texto en la reconstrucción del estudio de Banksy

…pero sólo era un maniquí. Entonces pensé que Banksy estaba cerca, de incognito, como un visitante más, observando las reacciones de la gente; ya lo había hecho en otras ocasiones, incluso se puso a pintar en la entrada del metro como si fuera un mendigo que pide la voluntad… nadie lo reconoció y regresó a casa sin vender un dibujo. Otra pregunta que surge a raíz de esta hazaña: ¿Quiénes les dan valor a sus obras? Habría que preguntar a galeristas y representantes, porque una obra nos puede gustar o no, pero si vamos a pagar un dinero por ella necesitamos que una vocecita “acreditada” nos diga al oído: ¡Cómprala, es una ganga, vale mucho más! 

Banksy creció en Bristol y empezó a pintar con aerosol en la década de los 80; todo lo demás sobre su identidad son especulaciones. Este enigmático artista está en la lista de la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo. En 2010, dirigió el documental de 1hora y 25 minutos: “Exit Through the Gift Shop”, que explora el mundo del arte callejero. Aunque utiliza varias técnicas pictóricas, son frecuentes los estarcidos (plantillas perforadas con letras y dibujos). En el año 2018 volvió a ocupar las portadas internacionales por realizar una nueva excentricidad, que consistió en subastar una obra y cuando alcanzó el millón de euros, la destruyó en directo delante del comprador. Su mensaje es la crítica social y política, abordando temas como la guerra, la pobreza, el consumismo y la injusticia.

Hasta el 27 de julio de este año, podemos ver una de sus obras: “I fought the law”. Es una serigrafía numerada de 70 X 70 CM. basada en la letra de la famosa canción de Clash, que relata la detención de un hombre que comete un delito para poder comer. Esta obra, junto a otras 100 forma parte de la exposición en Murcia: “De vándalos a leyendas” que podemos ver en dos salas emblemáticas de la ciudad de Murcia: Iglesia de San Esteban y Museo de Bellas Artes.

Además de disfrutar de las obras de destacados artistas internacionales expuestas gracias a la organización Murcia Street Art Project, también podemos ver obras en las calles de la región de Murcia, como en Alcantarilla, que desde hace unos años está el mural de Dale Grimshaw, que fue votado como el 5º mejor del mundo, o en las calles de Los Alcázares, donde el grupo de artistas urbanos denominados La Compañía de Mario, junto con artistas invitados han formado lo que se denomina Museo de Arte al Aire Libre del Mar Menor. Hasta ahora hemos visto pintar en directo a Carlos Callizo, Dale Grimshaw, The London Police y Dyca, y estamos deseando ver a Goyo 203, a Kraser y a otros grafiteros que pasarán por el patio del Museo de Bellas Artes de Murcia.

No puedo dejar de mencionar a los artistas murcianos que tienen obras en esta muestra: Amadoskills, Ángel Toren, Dante Arcade, Willi Arenas y Raúl Estal, sin olvidar a otros amigos que han plasmado su talento en los muros de la Región y fuera de ella, como la artista Ouka Leele en Ceutí, Lobo y Jesús la Sombra en Los Alcázares, Andrés López en Orihuela, Álvaro Peña en Murcia, Pepe Yagües en Molina de Segura y Sam 3, cuyas efímeras obras han sido documentadas por la periodista María José Cárceles antes de que demolieran los edificios.



María José Cárceles con Dale Grimshaw delante de su obra


María José Cárceles lleva años investigando y documentando el trabajo de los artistas urbanos, especialmente el de las mujeres artistas de gran nivel: Triple M Artist, Lula Goce, Dyca, Begobe, Katarzyna Rogowicz, Mayoly, Marta Menacho, Esther SP, Aisha, Lily Brick, Sofia Frei, Clara Ledo, Silvia Viñao, Carmen Casanova, Olga Garre, Raquel Meyer, Velinda Lobris, Nati Calle… La primera mujer de la que hay constancia como artista urbana fue la parisina Mis. Tic (1956 – 2022), era una famosa poeta que utilizaba la técnica del estarcido con plantillas de mujeres. 

Entre los artistas urbanos mundiales no es frecuente encontrar la temática erótica y sexual, pero hay que destacar al británico Mode 2. Es un cotizado artista e ilustrador que ha ido evolucionando en la utilización de materiales: spray, brochas, pinceles y rodillos. El conocido artista australiano Lush elabora grafitis pornográficos y a veces incluye personas desnudas formando parte de las obras.  


El arte urbano es ecléctico en el siglo XXI; es un placer contemplar esa versatilidad artística, desde las estilistas letras de los 70 hasta la abstracción. Pero no hay que olvidar que ocultas y protegidas por la lava y cenizas tras la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. en Pompeya y Herculano, los arqueólogos descubrieron verdaderas obras de arte en las paredes, con dibujos y textos en latín y griego. También hay grafitis de temática erótica con escenas sexuales explícitas, lo que sugiere una actitud liberal en la sociedad de la época. 





Comentarios